Aerolíneas esperan cerrar el 2022 con US$ 160 millones en volumen de negocios (el 80% de su año con mayor movimiento)

El período de mayor movimiento en cuanto a volumen de negocios de las aerolíneas fue el de los años inmediatamente anteriores a la pandemia, según Hugo Fernández, director titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), quien afirmó que la recuperación del mercado en Paraguay se ubicará alrededor de los mismos números que se manejan a nivel global.
 

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dio a conocer su pronóstico acerca del panorama actual de las aerolíneas, y aseguró que se espera que las aerolíneas recuperen el 83% de la cantidad de pasajeros que tenían antes de la pandemia de COVID-19, el mismo escenario que Asatur proyecta para Paraguay.

“Los números de Paraguay con respecto al período pre pandémico también coinciden con los números generales de una recuperación aproximada, si proyectamos lo que venimos teniendo hasta ahora, que es del 80% de lo que fue nuestro último parámetro. En esos niveles está Paraguay en la recuperación del mercado”, aseveró Hugo Fernández.

El mercado paraguayo tuvo en el 2018 el año de mayor movimiento en lo que respecta a volumen de negocios, cuando alcanzó US$ 200 millones. Si se proyecta el primer trimestre de 2022, con un mercado US$ 40 millones, a fin de año se alcanzaría US$ 160 millones, el 80% de del período utilizado como parámetro.

Fernández también se refirió a cómo afecta la coyuntura actual, mundial y local, al mercado paraguayo, y dijo que tiene incidencia en las tarifas, que cada vez están más altas. “También la coyuntura regional afecta a los números que manejamos, porque tienen incidencia en el mercado del nordeste argentino, un mercado muy activo que utiliza mucho nuestras líneas de salida del aeropuerto Silvio Pettirossi. O sea, dependemos mucho también de los problemas o de las virtudes de los mercados regionales. Afecta y preocupa”, resaltó.

Menos corporativos

El directivo del gremio informó que el mayor volumen de demanda corresponde a lo que se conoce como leisure travel o destino tradicional de vacaciones ya que el sector corporativo es el que demora más en recuperarse. “La virtualidad hizo que se redujeran en gran medida los viajes corporativos; ese sector está un poco retrasado, pero creemos que va a recuperar su nivel de años anteriores a partir del 2023”, añadió.

Indagado sobre el panorama que ve para el sector el año que viene, indicó que “el 2023 está lejos de nuestro día a día, porque estamos tratando de recuperarnos de alguna manera, sobrevivir en el día a día con tantas cuestiones que están dando vuelta a nivel macroeconómico en toda la región, y a nivel interno con todos los componentes políticos que estamos viviendo este año y el próximo; es muy difícil aventurar sobre el 2023 a esta altura, cuando estamos con la expectativa de sobrevivir al 2022”.
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.