Aerolíneas esperan cerrar el 2022 con US$ 160 millones en volumen de negocios (el 80% de su año con mayor movimiento)

El período de mayor movimiento en cuanto a volumen de negocios de las aerolíneas fue el de los años inmediatamente anteriores a la pandemia, según Hugo Fernández, director titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), quien afirmó que la recuperación del mercado en Paraguay se ubicará alrededor de los mismos números que se manejan a nivel global.
 

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dio a conocer su pronóstico acerca del panorama actual de las aerolíneas, y aseguró que se espera que las aerolíneas recuperen el 83% de la cantidad de pasajeros que tenían antes de la pandemia de COVID-19, el mismo escenario que Asatur proyecta para Paraguay.

“Los números de Paraguay con respecto al período pre pandémico también coinciden con los números generales de una recuperación aproximada, si proyectamos lo que venimos teniendo hasta ahora, que es del 80% de lo que fue nuestro último parámetro. En esos niveles está Paraguay en la recuperación del mercado”, aseveró Hugo Fernández.

El mercado paraguayo tuvo en el 2018 el año de mayor movimiento en lo que respecta a volumen de negocios, cuando alcanzó US$ 200 millones. Si se proyecta el primer trimestre de 2022, con un mercado US$ 40 millones, a fin de año se alcanzaría US$ 160 millones, el 80% de del período utilizado como parámetro.

Fernández también se refirió a cómo afecta la coyuntura actual, mundial y local, al mercado paraguayo, y dijo que tiene incidencia en las tarifas, que cada vez están más altas. “También la coyuntura regional afecta a los números que manejamos, porque tienen incidencia en el mercado del nordeste argentino, un mercado muy activo que utiliza mucho nuestras líneas de salida del aeropuerto Silvio Pettirossi. O sea, dependemos mucho también de los problemas o de las virtudes de los mercados regionales. Afecta y preocupa”, resaltó.

Menos corporativos

El directivo del gremio informó que el mayor volumen de demanda corresponde a lo que se conoce como leisure travel o destino tradicional de vacaciones ya que el sector corporativo es el que demora más en recuperarse. “La virtualidad hizo que se redujeran en gran medida los viajes corporativos; ese sector está un poco retrasado, pero creemos que va a recuperar su nivel de años anteriores a partir del 2023”, añadió.

Indagado sobre el panorama que ve para el sector el año que viene, indicó que “el 2023 está lejos de nuestro día a día, porque estamos tratando de recuperarnos de alguna manera, sobrevivir en el día a día con tantas cuestiones que están dando vuelta a nivel macroeconómico en toda la región, y a nivel interno con todos los componentes políticos que estamos viviendo este año y el próximo; es muy difícil aventurar sobre el 2023 a esta altura, cuando estamos con la expectativa de sobrevivir al 2022”.
 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.