Al igual que Petropar, peajes también serán auditados

“Estuvimos acompañando el trabajo de auditoría que hizo el Ejecutivo a Petropar y ahora vamos a auditar los puestos de control de los peajes. Trabajamos con el ministro Arnoldo Wiens, quien consideró necesario esto al igual que el control de las estaciones de combustible”, sostuvo el concejal Carlos Arregui, quien está con un permiso de la Junta Municipal de Asunción para encabezar la Unidad Técnica de Integridad y Transparencia de la Presidencia.

“El control de los peajes es una debilidad que tiene el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), los elementos a tener en cuenta para la auditoría los tiene el ministerio y tienen que ver con la diferencia que existe en las recaudaciones”, agregó.

Según el exfiscal, hay diferentes puestos de peajes que no llegaron al monto al que deberían haber alcanzado a la hora de rendir y también hay denuncias en relación al uso de combustible de vehículos del ministerio. “Vamos a solicitar todos esos informes, el MOPC tiene también datos de sus auditorías internas y cuenta con un departamento que se encarga de investigar casos de corrupción. De manera conjunta con esa área vamos a trabajar”, anunció Arregui.

Por otra parte, recordó que la comisión que encabeza sigue las órdenes de la Presidencia de la República, que para solicitar la auditoría se basó concretamente en denuncias de irregularidades en las recaudaciones de los peajes. El entrevistado también dijo que siguen trabajando en los puntos correspondientes a la planificación del proceso de auditoría.

Asimismo, anunció que el pasado martes tuvo una reunión con el actual ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Arnaldo Giuzzio, quien le presentó algunos proyectos relacionados con la transparencia. “Categóricamente este es un eje fundamental del Gobierno. Estuvimos viendo con el ministro la posibilidad de que eventualmente auditemos esa institución y también implementar capacitaciones a los funcionarios”, manifestó.

La Unidad Técnica de Integridad y Transparencia es asesora de la Presidencia y trabaja en conjunto con la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), una institución con rango de ministerial que está encabezada por Teresa Rojas. La mencionada unidad se creó para investigar las irregularidades de Petropar y posteriormente empezó a proyectar otros controles a distintas instituciones del Estado.

“La dificultad principal para nosotros es el acceso a la información, en esta era digital es necesario tener datos para realizar investigaciones y sobre todo para una gestión de transparencia bajo el modelo de gobierno abierto”, concluyó Arregui.  

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.