Alegría, baile y una importante inversión: arranca el carnaval más emblemático

Con una organización enorme que nuclea a más de 2.000 personas de forma directa, este fin de semana comienza el tradicional Carnaval de Encarnación. Para dicha ocasión, se realizó una millonaria inversión para estar a la altura del festejo.

"El carnaval es un motor importante de la economía encarnacena, porque involucra a modistas, arquitectos, diseñadores, electricistas, bailarines, músicos, iluminadores, decoradores, y otros profesionales", indicó José Nicolás Remezowski, presidente del Comité de Carnaval.

Acotó que con la llegada de estos visitantes (internos y externos) también se benefician otras áreas como las zonas de comercios, los hoteles, los sitios gastronómicos y las opciones de entretenimientos, como playas o circuitos turísticos. Leé más sobre la movida encarnacena en esta nota.

"Hacer un carnaval como este cuesta cerca de US$ 1 millón, que se distribuyen en todas las áreas. Por ejemplo, tenemos unos cinco clubes que participan de la actividad, y cada uno accede a G. 500 millones por su participación. Además, existen muchos otros gastos en la preparación, como en la seguridad, en montajes, en musicalización, y en otras acciones necesarias para consolidar el nivel del carnaval", añadió.

Este monto desembolsado es generado mediante el apoyo de la Municipalidad de Encarnación, la Gobernación de Itapúa, las marcas auspiciantes y las entradas adquiridas por el público en general.

La actividad que comienza mañana, sábado 26 de enero, e irá por unos cuatro sábados más, es decir el 2, 9, 16 y 23 de febrero. Para la finalización de las jornadas, la organización espera haber recibido entre 60 a 70 mil espectadores.

"Tenemos muchas expectativas, porque en las últimas semanas la ciudad ha recibido a una cantidad impresionante de visitantes, entonces en base a esto, sin duda consideramos que vamos a contar con un marco de lleno total en cada jornada", afirmó.

Organización

La empresa Vinculo SA es la encargada de la dirección del evento en 2019, luego de obtener un acuerdo comercial con el Comité de Carnaval.

Entradas

Las mismas se pueden adquirir en todos los puntos de la Red UTS y en la sede central de Tigo en Asunción o en la sucursal de Encarnación. Los clientes de la telefonía podrán acceder a ciertas promociones especiales al comprar sus entradas.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.