Andreas Neufeld: “El Estado debe crear las condiciones y el sector privado el desarrollo, esa es la fórmula”

Una de las principales empresas corrugadoras de cartón del país es Yaguarete, firma que nació hace más de 40 años y que se posiciona como compañía muy avanzada en cuanto a operaciones tecnológicas. Para conocer más detalles sobre la empresa conversamos con su presidente, Andreas Neufeld.

Yaguarete es una empresa que cuenta con más de 200 clientes y una capacidad de producción de 4.000.000 de m2 por mes. Actualmente cuenta con fábricas en Luque, Villeta y Ciudad del Este, y es proveedora internacional de empresas radicadas en Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y Sudáfrica.

¿Cuáles son las proyecciones de la empresa para el 2020?

Al 2020 lo vemos con muchas expectativas, podemos tener un crecimiento similar al año pasado. En sus inicios, el año demostró signos positivos y si bien no esperamos un crecimiento extraordinario, creemos que lo haremos como en los últimos 15 años, como lo tenemos acostumbrado, entre 4% y 5%.

A nivel general, ¿observan dificultades para las importaciones y exportaciones?

Nuestro producto de importación es el papel reciclado, nosotros tenemos la única máquina de América del Sur que produce ese papel corrugado, que es el que exportamos ocasionalmente. Hasta el momento no tenemos dificultades con las importaciones que hacemos y esperemos que temas como la propagación del coronavirus no incentive a generar mayores restricciones en el comercio internacional.

¿Desde la empresa sienten que el Estado, a través de instituciones como el MIC, brinda su apoyo al sector privado?

Sí, el MIC tiene como responsabilidad dar soporte a las empresas privadas y la institución da respaldo. Lo que nosotros solemos reclamar más que nada es un mayor proteccionismo porque generalmente otros países no dejan importar, mientras que las fronteras paraguayas permanecen abiertas y cada uno trae lo que quiere, aparte de que ya existen regímenes especiales de materia prima o admisión temporaria.

El Estado debe crear las condiciones y el sector privado el desarrollo, esa es la fórmula.

¿Cuánto porcentaje del mercado nacional cubre Yaguarete?

En lo que respecta a las cajas de cartón debemos tener aproximadamente el 40% del mercado, somos una de las dos corrugadoras más grandes del país.

¿A qué rubro pertenecen sus principales clientes?

Tenemos clientes en absolutamente todos los rubros, toda producción que necesite ser transportada requiere del cartón como un envase secundario, a no ser que las mercaderías fabricadas sean flexibles, como los plásticos y las que usan bolsas. Sin embargo, gran parte de las empresas de diferentes sectores productivos compra cajas de cartón corrugado, sean frigoríficos, empresas de alimentos enlatados, empresas fabricadoras de químicos, productores de lácteos, etc.

¿Tienen pensado realizar inversiones para aumentar la tecnología en sus operaciones?

Por supuesto, somos una de las empresas más grandes del sector y no podemos pegarnos el lujo de no estar a la vanguardia tecnológica mundial. Tenemos una inversión permanente de varios millones de dólares al año para mantenernos al nivel actual.

¿A qué se refieren con tecnología de vanguardia?

A maquinarias y equipos. Yaguarete trabaja con un software para realizar controles de calidad, manejar la contabilidad y los procesos productivos. El programa se llama SAP y es uno de los mejores del mundo en cuanto a IT.

¿Qué importancia ocupa la capacitación en la empresa?

En Paraguay existe mano de obra accesible, pero muchas veces no está calificada, por lo que realizamos capacitaciones constantes.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.