Arbolitos de verdad, fotos familiares y pavo en la mesa irrumpen en tradición navideña (y abren nuevas formas de negocio)

Son costumbres que vienen de afuera pero que de a poco se van integrando a la tradición navideña paraguaya y de paso crean nuevas oportunidades para los emprendedores. Presentamos tres de los negocios emergentes en el país y que apuntan a convertirse en parte de la escena habitual de las fiestas.

Un símbolo de las navidades foráneas es el árbol natural de pino que se compra para luego ubicarlo en la sala y adornarlo a la espera de Santa Claus y sus regalos. Esa tradición, aunque con matices diferentes se está incorporando a nuestras costumbres.

Leidys Insfrán es propietaria de Tierra Activa, que comercializa arbolitos navideños, cuya demanda también incrementa. Ella refirió que “este año la venta se movió muchísimo más después de que mejoró lo de la pandemia; ahora la gente está optando por el arbolito natural, que este año se está pidiendo mucho más, y ya tenemos un 30% más en ventas”.

La emprendedora aseveró que las personas están optando más por lo natural, y porque es más barato que comprar uno artificial, que puede costar entre G. 300.000 y G. 800.000 (a veces mucho más) y tienen una altura reducida.

“Nosotros vendemos a G. 140.000 un arbolito natural de 1,60 m. El de mayor tamaño tiene algo más de 2 m y cuesta entre G 160.000 y G 170.000, dependiendo de la cantidad. Si me piden tres o cuatro, ahí se negocia. Siempre le damos posibilidades al cliente. El ciprés es el que más se está llevando porque es el más navideño, al igual que el pino limón”, detalló.

A diferencia de lo que se ve en EE.UU., donde los arbolitos se desechan después de Navidad, en Paraguay se mantienen vivos. En EE.UU. no los conservan porque son cortados. “Los nuestros vienen en maceta, como para poder trasplantarlos a la tierra y ahí adornar. Esto es permanente. Ellos desechan porque tienen muchas plantaciones de cipreses y pinos. Cortan a una altura, llevan y adornan. Pero eso se seca porque no tienen raíz”, agregó.

Pavo a la mesa

Elemento central en la mesa familiar navideña en otros países, principalmente en las de EE.UU., como nos muestran las series y películas, el pavo no es que sea desconocido en Paraguay, pero sí poco habitual. Bueno, eso parece estar cambiando.

Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Casa Rica explicó que el pavo se vende normalmente durante todo el año, principalmente pavita, pero que el pavo entero todavía se demanda poco, pues no es común en el consumo del paraguayo.

Pero a esta altura del año es diferente. “Si digo que la venta aumenta 1.000% a lo mejor me quedo corto, porque crece exponencialmente, tanto pavita como pavo entero para la gente que lo prepara y lo pone en su mesa navideña y también los que están preparados para cocinar”, explicó.

Grimm agregó que cambiar el hábito de la gente es un proceso que lleva tiempo. Y en Paraguay son pocos los que se dedican a la cría de pavo, por lo que prácticamente todo lo que se consume viene de Brasil. Pero la demanda está en aumento.

“Los propios productores brasileños potencian la producción para ese tipo de pavo grande para fin de año. Así que si hablamos de hace 10 años a ahora, se consume mucho más y la gente lo va incorporando a su menú más usual, más convencional”, aseguró Grimm.

Cuestión de imagen

Ahora también se está extendiendo el hábito de preservar la reunión familiar navideña plasmándola en una producción fotográfica, una tarea de la que se encarga Celeste Montaner, quien con otras dos fotógrafas, María José Cuevas y Jazmín Rodríguez, realizan montajes fotográficos en su emprendimiento denominado Babyshoot.

“Hacemos producciones navideñas, montajes. Hace 10 años que trabajamos en esto, pero desde hace cinco años tiene un auge que en la pandemia creció más aún. Ahora pasan hasta más de 150 familias por el estudio”, manifestó.

Las producciones tienen dos precios: G. 1,5 millones para el básico, dirigido al primer núcleo familiar, y G 2,5 millones para la familia extendida, con tíos y abuelos. Son de 10 y de 18 copias. “Esto va a seguir creciendo y, de hecho, cada año invertimos mucho dinero en nuestro set, cambiamos, vamos mejorando, porque la vara es cada vez más alta en los montajes”, remarcó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.