Arrocera Eladia amplía su rol de productora y pasará a industrializar con US$ 8 millones de inversión (nuevos silos y secadores)

Eladia SA, empresa dedicada a la producción y comercialización de arroz, construirá nuevos silos y secadores en Ñeembucú. Las obras ya arrancaron en esta primera etapa y la expectativa es que entren en operación el 15 de diciembre próximo.

Alrededor de US$ 8 millones invertirá Eladia SA en la construcción de silos y secadores en la zona de Villa Oliva, Ñeembucú, de acuerdo a lo informado por Walter Duarte, director ejecutivo de la compañía.

“Somos productores. La empresa tiene plantaciones de arroz en Villeta y Villa Oliva, y queremos complementar esa producción con una industria para poder exportar”, explicó. La intención de fomentar esta industria en Villa Oliva surgió a raíz de que en esa zona del país son escasas las empresas que industrializan el arroz, producto que tiene una gran demanda.

Este proyecto en particular nació de la necesidad mínima que tiene la empresa para una capacidad de secado de 80.000 toneladas de arroz. Eladia planta actualmente unas 12.000 hectáreas, que produce de 100.000 a 110.000 toneladas de arroz verde, de donde se obtienen aproximadamente 90.000 toneladas de arroz seco, por lo que al menos 10.000 toneladas se originan en servicios de terceros.

“La idea de la empresa es entrar a operar a partir del 15 de diciembre. El arroz verde pasa por un proceso de secado y se puede exportar con cáscara y sin cáscara. Nosotros vamos a industrializar hasta la parte de descascarado, que es el arroz integral, que se puede vender en el mercado local y en el internacional”, detalló el ejecutivo.

Duarte aclaró que el 80% tiene como destino la exportación y el restante 20% va al mercado local. Entre sus productos se encuentran el arroz integral, el arroz Paddy, el arroz blanco, y una gama de subproductos.

“No llegamos a la góndola. Son los molinos especializados los que se encargan de la terminación del producto para obtener el arroz blanco y los distintos tipos que se fabrican; pero como dije, eso queda a cargo de las industrias especializadas”, añadió.

El director recordó que la empresa tiene presencia en seis países: Costa Rica, Italia, España, Portugal, Países Bajos, entre otros. Eladia cuenta con 120 empleados directos. Está instalada en el país desde el 2008, cuando comenzó con 1.000 hectáreas de plantaciones de arroz, para su comercialización con Brasil.

Escuela agrícola

La firma también tiene planeada la apertura de una escuela agrícola para la formación de los habitantes de la zona, quienes en su mayoría se dedican a actividades relacionadas con la ganadería y con la pesca.

“La mano de obra del lugar no está calificada, por ejemplo, para manejar un tractor. Primero pensamos armar un centro de formación, un centro de entrenamiento pero nos dimos cuenta de que debía ser más integral, porque hay que enseñar mucho sobre cultura organizacional para el sector productivo”, apuntó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.