Auditoría de binacionales queda promulgada: el siguiente paso será definir en qué invertir recursos

Ayer fue sancionado el proyecto que dispone el control, la vigilancia y la fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR) de la ejecución de los fondos de las cuentas nacionales, bienes y patrimonios de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. Para especialistas, el hecho representa un avance, pero hay mucho por hacer aún para mejorar el manejo de las binacionales.

La Ley N°6.763 establece que la CGR dicte los protocolos y procedimientos para el cumplimiento de los fines de la nueva legislación. Además, obliga a que por lo menos se realicen dos auditorías, una financiera y una de obras y en el caso de que las entidades no provean todos los documentos requeridos, la CGR podrá allanar ambas instituciones.

Un reclamo recurrente que incidió que la CGR pueda controlar las cuentas de las binacionales definitivamente fue el de incluir los gastos sociales al Presupuesto General de Gastos. Para el exviceministro de Hacienda, Manuel Caballero, si bien los gastos sociales forman parte de la responsabilidad social de las empresas -en este caso de estatales y binacionales-, consideró que es importante saber a qué proyectos se destinan actualmente esos recursos.

“Conocer en qué se gasta es un punto de partida, con la medida no se garantiza que de ahora en más se gaste bien o en sintonía con intereses que puedan beneficiar a la mayoría”, manifestó Caballero, quien aclaró que el debate sobre la utilización de esos fondos es más que necesario para construir una política pública.

No obstante, el exviceministro enmarcó que hay que hacer todo lo posible para que los fondos sociales no terminen como los royalties, que ingresaron a los presupuestos municipales y se comenzaron a gastar con poca responsabilidad. “Tenemos entre US$ 300 a 400 millones anuales y no podemos construir una autopista en un tiempo regular, lo ideal es hacer efectivos estos recursos porque finalmente el Estado pierde cuando los proyectos fracasan”, complementó.

Igualmente, subrayó que es probable que bajo el contexto actual lo que corresponde es destinar parte de los recursos de binacionales a gastos médicos. Entretanto, recordó que actualizar información sobre recursos públicos es un ejercicio que siempre se dio, para ejemplificar, puntualizó que antes no se sabía cuánto representaban las exenciones tributarias y ahora eso se incluye en el presupuesto general.

¿Cómo usan los gastos sociales de las binacionales nuestros vecinos?
Según la exministra de Minas y Energías, Mercedes Canese, en Brasil el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) –organismo similar a la CGR– puede auditar Itaipú, sin embargo, el presupuesto de la entidad no forma parte del presupuesto federal. En el caso de Argentina, con Yacyretá, dijo que tampoco el presupuesto de la hidroeléctrica se ingresa al del Estado.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.