Auditoría de binacionales queda promulgada: el siguiente paso será definir en qué invertir recursos

Ayer fue sancionado el proyecto que dispone el control, la vigilancia y la fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR) de la ejecución de los fondos de las cuentas nacionales, bienes y patrimonios de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. Para especialistas, el hecho representa un avance, pero hay mucho por hacer aún para mejorar el manejo de las binacionales.

La Ley N°6.763 establece que la CGR dicte los protocolos y procedimientos para el cumplimiento de los fines de la nueva legislación. Además, obliga a que por lo menos se realicen dos auditorías, una financiera y una de obras y en el caso de que las entidades no provean todos los documentos requeridos, la CGR podrá allanar ambas instituciones.

Un reclamo recurrente que incidió que la CGR pueda controlar las cuentas de las binacionales definitivamente fue el de incluir los gastos sociales al Presupuesto General de Gastos. Para el exviceministro de Hacienda, Manuel Caballero, si bien los gastos sociales forman parte de la responsabilidad social de las empresas -en este caso de estatales y binacionales-, consideró que es importante saber a qué proyectos se destinan actualmente esos recursos.

“Conocer en qué se gasta es un punto de partida, con la medida no se garantiza que de ahora en más se gaste bien o en sintonía con intereses que puedan beneficiar a la mayoría”, manifestó Caballero, quien aclaró que el debate sobre la utilización de esos fondos es más que necesario para construir una política pública.

No obstante, el exviceministro enmarcó que hay que hacer todo lo posible para que los fondos sociales no terminen como los royalties, que ingresaron a los presupuestos municipales y se comenzaron a gastar con poca responsabilidad. “Tenemos entre US$ 300 a 400 millones anuales y no podemos construir una autopista en un tiempo regular, lo ideal es hacer efectivos estos recursos porque finalmente el Estado pierde cuando los proyectos fracasan”, complementó.

Igualmente, subrayó que es probable que bajo el contexto actual lo que corresponde es destinar parte de los recursos de binacionales a gastos médicos. Entretanto, recordó que actualizar información sobre recursos públicos es un ejercicio que siempre se dio, para ejemplificar, puntualizó que antes no se sabía cuánto representaban las exenciones tributarias y ahora eso se incluye en el presupuesto general.

¿Cómo usan los gastos sociales de las binacionales nuestros vecinos?
Según la exministra de Minas y Energías, Mercedes Canese, en Brasil el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) –organismo similar a la CGR– puede auditar Itaipú, sin embargo, el presupuesto de la entidad no forma parte del presupuesto federal. En el caso de Argentina, con Yacyretá, dijo que tampoco el presupuesto de la hidroeléctrica se ingresa al del Estado.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.