Aumento del tope de déficit fiscal: ¿un caso excepcional o debe repetirse?

“Más allá de los gastos pormenorizados del PGN 2020, el tope del déficit fiscal volverá a su promedio habitual (con un máximo 1,5%) en el 2020”, expresó el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche. Las estimaciones macroeconómicas son favorables para las industrias y con la nueva reforma tributaria, lo recaudado permitirá afrontar los compromisos asumidos, añadió. 

La excepción permitida en 2019, no significa que el tope del déficit fiscal debe ser aumentado constantemente, según el analista, ya que deben manifestarse ciertos requisitos como un ingreso tributario inferior al estimado y una situación macroeconómica ralentizada, tal como se dio este año.

“No debemos volver a pedir la elevación del tope, o al menos sin los requisitos exigidos. Debemos apuntar a bajar ese déficit de 1,5%, hasta llegar al punto de equilibrio en el que el gasto sea igual al ingreso. No podemos gastar más de lo que tenemos. Para esto es importante determinar cómo incrementar los ingresos para seguir invirtiendo en gastos rígidos y de capital”, subrayó. 

Para encontrar ese punto de equilibrio, es fundamental hacer un pacto social y político, según Garicoche, esto incidirá en la administración eficiente de los fondos disponibles, ya sea controlando la aptitud de los funcionarios públicos y optimizando los gastos en las inversiones en infraestructura o servicios varios.

“Se debe cuidar cada guaraní que se invierte. Si consideramos que no es posible mejorar los controles o que estamos ahorrando cifras insignificantes, nunca haremos estos cambios. Este año podemos ahorrar US$ 2 dólares, el próximo año US$ 5 y sumando todos los gastos, el ahorro es significativo”, recomendó. 

Incluso para conseguir el grado de inversión tan anhelado, “debemos seguir fortaleciendo la institucionalidad y las obras públicas”, aseveró.

“Los ingresos tributarios son bajos de por sí, pero la disyuntiva es que, si no mejoramos la calidad del gasto público, los contribuyentes no estarán predispuestos a dar más aportes al Estado”, advirtió. 

Inversión

Sobre la inversión en infraestructura, Garicoche agregó que existen alternativas para financiar las obras (como la APP u otras modalidades) y que, analizando nuestros ingresos limitados, podemos optar por estas alternativas para crear más estructuras que nos ayuden a crecer.

“Y como las condiciones macroeconómicas serán favorables en el 2020, no necesitaremos incrementar el tope, si apostamos a estas modalidades”, resaltó.

Pérdidas

Por último, Garicoche informó, que según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las ineficiencias en las compras gubernamentales, servicios públicos y transferencias focalizadas pueden costar hasta US$ 220.000 millones a los países de la región.

“Encima esto no hace referencia a la corrupción, sino simplemente a la mala gestión y sus consecuencias atroces”, recordó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.