Aumento del tope de déficit fiscal: ¿un caso excepcional o debe repetirse?

“Más allá de los gastos pormenorizados del PGN 2020, el tope del déficit fiscal volverá a su promedio habitual (con un máximo 1,5%) en el 2020”, expresó el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche. Las estimaciones macroeconómicas son favorables para las industrias y con la nueva reforma tributaria, lo recaudado permitirá afrontar los compromisos asumidos, añadió. 

La excepción permitida en 2019, no significa que el tope del déficit fiscal debe ser aumentado constantemente, según el analista, ya que deben manifestarse ciertos requisitos como un ingreso tributario inferior al estimado y una situación macroeconómica ralentizada, tal como se dio este año.

“No debemos volver a pedir la elevación del tope, o al menos sin los requisitos exigidos. Debemos apuntar a bajar ese déficit de 1,5%, hasta llegar al punto de equilibrio en el que el gasto sea igual al ingreso. No podemos gastar más de lo que tenemos. Para esto es importante determinar cómo incrementar los ingresos para seguir invirtiendo en gastos rígidos y de capital”, subrayó. 

Para encontrar ese punto de equilibrio, es fundamental hacer un pacto social y político, según Garicoche, esto incidirá en la administración eficiente de los fondos disponibles, ya sea controlando la aptitud de los funcionarios públicos y optimizando los gastos en las inversiones en infraestructura o servicios varios.

“Se debe cuidar cada guaraní que se invierte. Si consideramos que no es posible mejorar los controles o que estamos ahorrando cifras insignificantes, nunca haremos estos cambios. Este año podemos ahorrar US$ 2 dólares, el próximo año US$ 5 y sumando todos los gastos, el ahorro es significativo”, recomendó. 

Incluso para conseguir el grado de inversión tan anhelado, “debemos seguir fortaleciendo la institucionalidad y las obras públicas”, aseveró.

“Los ingresos tributarios son bajos de por sí, pero la disyuntiva es que, si no mejoramos la calidad del gasto público, los contribuyentes no estarán predispuestos a dar más aportes al Estado”, advirtió. 

Inversión

Sobre la inversión en infraestructura, Garicoche agregó que existen alternativas para financiar las obras (como la APP u otras modalidades) y que, analizando nuestros ingresos limitados, podemos optar por estas alternativas para crear más estructuras que nos ayuden a crecer.

“Y como las condiciones macroeconómicas serán favorables en el 2020, no necesitaremos incrementar el tope, si apostamos a estas modalidades”, resaltó.

Pérdidas

Por último, Garicoche informó, que según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las ineficiencias en las compras gubernamentales, servicios públicos y transferencias focalizadas pueden costar hasta US$ 220.000 millones a los países de la región.

“Encima esto no hace referencia a la corrupción, sino simplemente a la mala gestión y sus consecuencias atroces”, recordó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.