Autopartes representan el 50% de las exportaciones bajo el régimen de maquila

(Por Diego Díaz) Según un informe del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), las autopartes conforman el 50% de las exportaciones bajo el régimen de maquila si tomamos los años 2016, 2017 y 2018.

“Las autopartes que exportamos van principalmente a Brasil, Argentina, Uruguay, México, España y Estados Unidos. Paraguay produce más que nada cableados para automóviles”, indicó Ernesto Paredes, director de CNIME. Las exportaciones registradas durante diciembre de 2018 ascendieron a US$ 37.726.697, 20% más en relación al mismo periodo del año 2017.

En diciembre, las autopartes tuvieron el 45% de las exportaciones bajo este régimen, es decir US$ 16.977.014 y es el rubro de mayor peso. Mientras que el segundo, en las exportaciones totales, corresponde a confecciones y textiles, con 21%.

El 91% de las exportaciones por maquila durante diciembre fueron destinadas al Mercosur, en mayor proporción a Brasil y Argentina. “Paraguay no tiene un acuerdo de autopartes dentro del Mercosur, con el azúcar son los únicos dos rubros sin acuerdo. Esto tiene que ver con que nuestro sector autopartista empezó a desarrollarse recién hace cinco años”, señaló Paredes.

Para el director, es necesario que Paraguay inicie conversaciones sobre las autopartes dentro del Mercosur, porque este sector, luego del agrícola es el más importante en cuanto a las exportaciones. “Detrás de la soja y sus derivados como el aceite y el resto de las materias primas ya se encuentran las exportaciones de autopartes”, sostuvo. 

Asimismo, creyó importante que nos demos cuenta de que solo un segmento del rubro de las autopartes –específicamente el de cableados de vehículos– está generando 9.000 puestos de trabajo y si empezamos a desarrollar dos sectores más se podría superar a las agroexportaciones.

“Como país, debemos ser inteligentes y cerrar un acuerdo automotriz. Hay que potenciar este sector, porque detrás están las personas que fabrican cables, conductores eléctricos, plásticos y también mirar lo que hay adelante”, manifestó Paredes. El director agregó que no es imposible pensar en tener una montadora de vehículos de grandes proporciones para la exportación en nuestro país.  

Exportaciones acumuladas

En el informe de CNIME, las exportaciones totales de 2018 pertenecientes al régimen de maquila ascendieron a US$ 675.067.080, con un aumento del 52% en comparación al 2017, cuando se alcanzó la suma de US$ 442.969.552.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.