Balance de exportaciones: tras un leve descenso, la proyección a futuro es alentadora

Según Mario Romero, director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), entre enero y setiembre de este año, las exportaciones cayeron un 2,2% en comparación a los valores del 2019. Esto se refleja principalmente por la disminución en la demanda de los sectores forestales, autopartes y floricultura, expresó.

Romero aclaró que manejan las cifras de rubros que están dentro de sus plataformas sectoriales, que son: carnes y derivados, alimentos, floresta y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autos y ensamblajes, químico - farmacéutico. 

Entre todos estos sectores el descenso fue de 2,2% en las exportaciones (hasta setiembre de 2020), por más que en un balance general de las exportaciones se tenga un indicador positivo de 2,3% este año (informe del BCP). “La diferencia se explica en que el producto soja no figura como parte de las mesas sectoriales y este rubro tuvo un crecimiento exponencial en términos de producción y comercialización”, reconoció Romero.

En cuanto a los balances de las mesas sectoriales, señaló que el sector de carnes y derivados tuvo un año positivo, ya que pasó de exportar por US$ 880.4 millones (2019) a US$ 904.8 millones en estos nueve meses. En el caso de los alimentos sucedió algo similar, porque se negoció por valor de US$ 260.9 millones este año, mientras que en 2019 se movió US$ 217.5 millones en el mismo periodo.

En el rubro textil y confecciones también hubo una leve suba, de US$ 146.7 millones exportados pasó a US$ 150.5 millones en el balance anual. Y por último en la tendencia positiva, estuvo el sector de biocombustibles (etanol) que movió US$ 52.3 millones, a diferencia de los US$ 44.6 millones del 2019.

Los sectores con números en negativo, fueron el de autopartes y ensamblajes, que pasaron de US$ 212.4 millones a US$ 120 millones en este periodo; el de químicos farmacéuticos que de US$ 84 millones bajó a US$ 69.2 millones; y el de forestal y floricultura con un leve descenso de US$ 45.9 millones a US$ 38.5 millones.

“Finalmente se irá equilibrando la balanza hacia valores positivos, porque está mejorando la demanda en el rubro químico - farmacéutico, el rubro de biocombustibles también está presentando movimientos interesantes, y esto irá apuntalado por los segmentos que vienen registrando buenos números como el cárnico, bebidas, alimentos, textiles y confecciones”, expresó Romero.

Si se considera únicamente los productos exportados por las mesas sectoriales, se negoció por US$ 1.596.6 millones, y si se toma en cuenta otros productos tangibles más la energía eléctrica, esa cifra crece hasta los US$ 6.347.2 millones, que representa el 2,3% de crecimiento positivo en el balance general.

A la hora de citar los principales destinos, tenemos una "diversidad de países, pero a nivel regional están Brasil o Argentina, a pesar de las dificultades económicas, también Chile, Taiwán, Israel, Estados Unidos, España, Japón, entre muchos otros", sostuvo Romero. 

Participación en ferias a distancia

Es importante destacar que las empresas paraguayas no dejaron de participar de las ferias internacionales, con la diferencia que, en vez de exponer sus productos en otros países, esta vez lo hicieron en plataformas digitales y con reuniones virtuales, resaltó el director.

Según Romero, hasta la fecha se realizaron ferias virtuales con todos los países de la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Australia, España, y todavía quedan algunas citas más. 

Además, subrayó que el impacto de estas ferias es distinto, porque no solo participan las grandes empresas (como era costumbre), sino también lo hacen las pequeñas o medianas empresas, que anteriormente no lo podían hacer por factores económicos o logísticos. 

“Con esto se abre una posibilidad enorme para todas las empresas y en las próximas ediciones de las ferias es probable que siga participando, ya que prácticamente es un hecho que a futuro se utilicen ambos sistemas en una misma feria: el formato presencial y el formato virtual”, reconoció. 

Balance anual

Romero comento que hay sectores con mucho dinamismo, −como por ejemplo el de biocombustible−, “que rápidamente puede crecer hasta un 500% en poco tiempo, o se puede generar movimientos interesantes en otros segmentos, por eso no se puede anunciar un número preciso de cómo terminará el año”, informó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.