Banco Mundial pronostica una caída de 19,7% en las remesas internacionales: ¿cómo afectará nuestra economía?

El Banco Mundial prevé una caída del 19,7% de los envíos de remesas a países de ingresos bajos e ingresos medios, pasando de mover US$ 554.000 millones en 2019 a generar US$ 445.000 millones este año. “Esto significa la pérdida de poder adquisitivo de personas en situación de vulnerabilidad y tiene un impacto relevante en nuestra economía que dejará de percibir decenas de millones de dólares”, mencionó la economista Martha Coronel de Mentu

"Viendo esta proyección internacional es prácticamente un hecho que este panorama recesivo también incidirá en la caída de los envíos de nuestros compatriotas. En 2019, recibimos remesas por unos US$ 550 millones, lo que representa un 1,4% de nuestro producto interno bruto (PIB)", afirmó.

Para contextualizar es importante mencionar que países como España, Estados Unidos, Brasil y Argentina están registrando altas tasas de desempleo, según Coronel, y estas cifras probablemente irán subiendo gradualmente en los siguientes meses.

Según la analista, España representa un 52,4% de las remesas recibidas, Estados Unidos tiene un 14,6%, Argentina representa el 12,4% y Brasil mantiene un 7,2% de las remesas.

Al mismo tiempo, explicó que, al tener una importante cantidad de trabajadores en los sectores de la construcción, limpieza u otros rubros similares la situación se agrava porque son los primeros afectados cuando existen recortes presupuestarios. 

"España está con una tasa de desempleo por encima del 14% y de ahí proviene más de la mitad de las remesas, incluso se calcula que la tasa llegará al 20%. Lo mismo ocurre en Estados Unidos que está con una tasa cercana al 14%, pero advierten que llegará a un pico máximo de 25%", indicó.

No obstante, en el caso de la Argentina ya se registraba una caída del 40% en los envíos a consecuencia de la crisis económica y con este panorama se agravará el contexto, argumentó. 

El Banco Mundial prevé que la caída de remesas en América Latina y el Caribe será del 19,3%. “Por tanto, considerando los niveles de desempleo en los países más relevantes y el retorno de muchos connacionales, probablemente sigamos esta misma línea de descenso”, reflexionó Coronel.

Más factores

Al mismo tiempo, los costos de los envíos aumentarán por causas como la reducción de locales autorizados para las transacciones, dificultades en el movimiento de los fondos o por las mayores exigencias para el cumplimiento de las normas de prevención de lavado de dinero, menciona el informe del BM.

 “Esto sin duda, también influirá en la caída”, confirmó la economista. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.