Bancos y plataformas digitales: regulaciones, inversiones y colaboración son las discusiones más importantes

“Contar con una regulación formal es lo principal para que las fintech sean socias estratégicas de las entidades financieras. Atraer inversiones de las empresas para el sector y el trabajo coordinado con las entidades del rubro financiero son otros dos temas actuales para la industria chilena”, indicó Mauricio Martínez de Ernst & Young Chile, quien dictó una charla en la que contó la experiencia fintech en Chile, en el local de CripEX.

Martínez comentó que en Chile lo que tiene que ver con regulación está avanzando cada día más, las grandes inversiones están llegando y el trabajo con la industria financiera tradicional está creciendo a tal punto que el 90% trabaja o lo hará con una fintech.

“Hay algo en común para las fintech de cualquier lugar del mundo: la confianza. Se trata de que las entidades financieras conozcan los procesos de operación de las plataformas o de lo contrario será difícil que se desarrolle el mercado”, expresó.

En general, Martínez afirmó que las sobrerregulaciones al sector fintech podrían cargar mucho a estos proyectos y a la vez retrasar la utilización de tecnología. “En contrapartida, si regulamos proporcionalmente y de forma ajustada a la industria estaríamos promoviendo el crecimiento”, manifestó .

Por otro lado, resaltó que para hacer regulaciones hay que ser cuidadosos. “Uber en Chile tampoco tiene una regulación como en Paraguay, pero la innovación no pide permiso, con el tema fintech hay que buscar el punto exacto de acuerdo con la realidad particular de cada país”, agregó.

En relación con la compatibilidad entre grandes entidades financieras y las fintech, Martínez consideró que los negocios son compatibles, ya que los bancos no tienen la habilidad para moverse y necesitan al compañero que le dé versatilidad y le marque la pauta. “Aquí es donde las fintech adquieren importancia porque tienen muchos servicios que pueden facilitar operaciones a un banco o financiera”, acotó.

Lavado de dinero

Martínez determinó que mientras que no existan leyes que regulen las fintech en la región, las empresas del rubro pueden apostar a la autorregulación e informar sobre todas las transacciones a los organismos de control estatal para brindarle mayor seguridad a los inversionistas.

¿Cómo va Paraguay?

“Desde la Cámara Paraguaya de Fintech tenemos cuatro pilares de acción este año: la ley de crowdfunding; que los blockchains se reconozcan como un criptoactivo para cooperar con la banca; el open data para que las fintech se conecten a empresas; mejorar la oferta de servicios y desarrollo de tecnología de pagos”, comentó Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Facciuto anunció que se reunirán con la Comisión Nacional de Valores (CNV) para armar una mesa examinadora que estudie las posibles regulaciones para los blockchains y crowdfunding. También celebró la apertura que tiene el Gobierno con los temas relacionados a la industria fintech y resaltó que se debe al conocimiento y compromiso que tienen algunos funcionarios con el tema.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.