Bares ahora operan en formato restaurante: sin bailes ni conciertos y con canon voluntario

Uno de los temas más comentados sobre el inicio de la fase 3 de la cuarentena inteligente fue la apertura de los locales gastronómicos, la cual no estuvo libre de polémicas porque el viceministro de Atención Integral de la Salud, Juan Carlos Portillo, afirmó que los bares aún no podrán abrir. No obstante, es un hecho que algunos locales se “reinventaron” para estar incluidos en la fase actual.

"Hubo un problema de interpretación porque lo que no se puede hacer es bailar y tener conciertos, es decir, los locales solo estarán ofreciendo comidas y bebidas”, expresó Augusto Insfrán de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), quien además afirmó que “se confunde mucho la actividad que se realizan en bares con los boliches, los cuales esencialmente ofrecen espacios de esparcimiento”.

“Desde ayer los locales empezaron a abrir con un registro de clientes que se genera cuando se hace la reserva. Si una persona no está incluida desde un principio en una mesa y se quiere sumar es registrada al ingresar para que también hagamos el seguimiento correspondiente”, mencionó Insfrán.

El vocero aclaró que los bares tienen la obligación de preservar los 2 metros de separación de una mesa a otra y asegurarse de que una persona no pase de mesa en mesa.

Según Insfrán, el 80% de los bares de la Asobar abrieron ayer y el resto lo hará a partir de mañana. En total, los miembros de la asociación son 32 y todos pertenecen al área Metropolitana. Es importante aclarar que la circulación está permitida hasta las 23:00, por lo tanto los bares no podrán superar ese horario en su apertura.

"Los bares cobraremos un canon de G. 5.000 de colaboración para cubrir los insumos sanitarios, esto será ad honorem y por mesa. Pedimos esto porque estuvimos tres meses sin abrir", subrayó Insfrán.

Sobre el caso, el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, aseguró que desde el Gobierno no se recomendó ni estableció una normativa para el cobro del canon, sin embargo, afirmó que “los negocios tienen la libertad de cobrar lo que les parezca justo”.

“Siempre y cuando no sean precios excepcionalmente altos se puede cobrar por el uso de los cubiertos, por ejemplo, algo común en muchas partes del mundo. Estas prácticas no están reguladas, sin embargo, si las empresas de un mismo rubro se ponen de acuerdo para cobrar más podrían ser sancionados por la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom)”, argumentó Mancuello, quien aprovechó el momento para recordar que los negocios de barrio que ofrecen bebidas y comidas están habilitados siempre y cuando cumplan con las medidas sanitarias.

A su vez, Mancuello reveló que si bien los patios de comidas no están habilitados aún en la fase 3, están trabajando en una normativa para aquellos que deseen adecuarse al formato de restaurante para poder operar.

¿Qué pasa si una persona con COVID-19 positivo fue a un bar?

Consultamos a Insfrán qué ocurriría si es que una persona que estuvo en un bar diera positivo al test para detectar el COVID-19, a lo que respondió que, luego de que el Ministerio de Salud realice la entrevista para identificar por dónde estuvo la persona infectada, el bar debe poner a disposición su registro de asistencia para que le Ministerio cruce la información y lleve a todas las personas que estuvieron ese día en el local a cuarentena. "Hay que entender que esta es una tarea del Ministerio de Salud Pública, son ellos los que hacen el seguimiento de los casos y sus contactos", sostuvo Insfrán

Por último, reveló que la posibilidad de habilitar shows no está ni siquiera conversada con el Ministerio de Salud Pública.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)