Bares ahora operan en formato restaurante: sin bailes ni conciertos y con canon voluntario

Uno de los temas más comentados sobre el inicio de la fase 3 de la cuarentena inteligente fue la apertura de los locales gastronómicos, la cual no estuvo libre de polémicas porque el viceministro de Atención Integral de la Salud, Juan Carlos Portillo, afirmó que los bares aún no podrán abrir. No obstante, es un hecho que algunos locales se “reinventaron” para estar incluidos en la fase actual.

"Hubo un problema de interpretación porque lo que no se puede hacer es bailar y tener conciertos, es decir, los locales solo estarán ofreciendo comidas y bebidas”, expresó Augusto Insfrán de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), quien además afirmó que “se confunde mucho la actividad que se realizan en bares con los boliches, los cuales esencialmente ofrecen espacios de esparcimiento”.

“Desde ayer los locales empezaron a abrir con un registro de clientes que se genera cuando se hace la reserva. Si una persona no está incluida desde un principio en una mesa y se quiere sumar es registrada al ingresar para que también hagamos el seguimiento correspondiente”, mencionó Insfrán.

El vocero aclaró que los bares tienen la obligación de preservar los 2 metros de separación de una mesa a otra y asegurarse de que una persona no pase de mesa en mesa.

Según Insfrán, el 80% de los bares de la Asobar abrieron ayer y el resto lo hará a partir de mañana. En total, los miembros de la asociación son 32 y todos pertenecen al área Metropolitana. Es importante aclarar que la circulación está permitida hasta las 23:00, por lo tanto los bares no podrán superar ese horario en su apertura.

"Los bares cobraremos un canon de G. 5.000 de colaboración para cubrir los insumos sanitarios, esto será ad honorem y por mesa. Pedimos esto porque estuvimos tres meses sin abrir", subrayó Insfrán.

Sobre el caso, el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, aseguró que desde el Gobierno no se recomendó ni estableció una normativa para el cobro del canon, sin embargo, afirmó que “los negocios tienen la libertad de cobrar lo que les parezca justo”.

“Siempre y cuando no sean precios excepcionalmente altos se puede cobrar por el uso de los cubiertos, por ejemplo, algo común en muchas partes del mundo. Estas prácticas no están reguladas, sin embargo, si las empresas de un mismo rubro se ponen de acuerdo para cobrar más podrían ser sancionados por la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom)”, argumentó Mancuello, quien aprovechó el momento para recordar que los negocios de barrio que ofrecen bebidas y comidas están habilitados siempre y cuando cumplan con las medidas sanitarias.

A su vez, Mancuello reveló que si bien los patios de comidas no están habilitados aún en la fase 3, están trabajando en una normativa para aquellos que deseen adecuarse al formato de restaurante para poder operar.

¿Qué pasa si una persona con COVID-19 positivo fue a un bar?

Consultamos a Insfrán qué ocurriría si es que una persona que estuvo en un bar diera positivo al test para detectar el COVID-19, a lo que respondió que, luego de que el Ministerio de Salud realice la entrevista para identificar por dónde estuvo la persona infectada, el bar debe poner a disposición su registro de asistencia para que le Ministerio cruce la información y lleve a todas las personas que estuvieron ese día en el local a cuarentena. "Hay que entender que esta es una tarea del Ministerio de Salud Pública, son ellos los que hacen el seguimiento de los casos y sus contactos", sostuvo Insfrán

Por último, reveló que la posibilidad de habilitar shows no está ni siquiera conversada con el Ministerio de Salud Pública.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.