Base Base empezará el 2021 con una nueva planta industrial y exportará productos a la región (podría hasta triplicar su producción)

Empresas del rubro domisanitario experimentaron una fuerte demanda este año, prácticamente de un día para otro sus productos fueron los más requeridos y se convirtieron en primera necesidad. En el caso de Base Base ahora prepara para un nuevo año y próximamente inaugurará su nueva planta industrial, con lo cual potenciará su capacidad de producción, al punto de triplicarse en caso de aumentar su demanda en los próximos años, según Ricardo Maluff, director de la compañía. “Con esto, la firma buscará consolidar su oferta local e ingresar a otros mercados regionales”, añadió.

"Estamos produciendo todas las líneas en nuestra planta de Fernando de la Mora, aunque estamos próximos a inaugurar una nueva planta industrial en la ciudad de Itá, en el Km 35 de la Ruta 1 y se ubicará en un predio de 10 hectáreas y mudaremos todas las unidades probablemente entre febrero y marzo de 2021", afirmó el directivo de Base Base, la cual posee 70 años de vigencia en el mercado.

Según Maluff, en la nueva fábrica invertirán entre US$ 6 y US$ 7 millones, lo que les permitirá triplicar su producción en caso de un aumento exponencial en la demanda.

Actualmente, se concentran casi exclusivamente en el abastecimiento de la demanda interna, pese a tener solicitudes de firmas internacionales. Aunque con la habilitación de su nueva sede, empezarán a exportar, sin descuidar la demanda interna.

Los primeros destinos podrían ser países cercanos como Bolivia y Uruguay, donde ya existen trámites más avanzados.

Balance 2020

De acuerdo a Maluff, hubo crecimiento en la categoría de productos de desinfección, como desodorantes de piso, sanitizantes, desinfectantes en aerosol, jabones líquidos, alcoholes en gel. “En promedio se tuvo un crecimiento del 30% en estas líneas en los meses iniciales de la pandemia, pero luego fue bajando la demanda”, aclaró. 

No obstante, la demanda de productos domisanitarios creció en las últimas semanas, por el aumento de casos de COVID-19, y “también hubo un crecimiento en la compra de productos insecticidas o repelentes para combatir el dengue”, señaló. 

"Ya tuvimos un aumento en la demanda por la epidemia de dengue, con gran movimiento de nuestros repelentes e insecticidas (temporada 19/20). Y ahora estamos teniendo un repunte en los productos domisanitarios y en los productos antimosquitos, porque se nos está juntando la pandemia con los casos de dengue", reconoció. 

Producción e inicios

En sus inicios, hace 70 años, la empresa se dedicaba a la producción de jabones de uso doméstico, y con el tiempo fue cambiando su foco hacia otras unidades de negocios, como productos domisanitarios o de cuidados de ropas. 

“La empresa fue creciendo gradualmente, pasando de una firma pequeña a ser una industria consolidada con 280 funcionarios directos”, expresó Maluff, quien además resaltó que tienen presencia en más de 10.000 puntos de venta en Paraguay. 

Poseen tres unidades de productos que son: cuidado de ropas, cuidado del hogar y cuidado personal. En la primera tienen detergentes en polvo o líquidos, quitamanchas, suavizantes y lavandina. 

En la segunda unidad ofrecen lavavajillas, detergentes, desodorante de ambientes (líquidos y en aerosol), limpiavidrios, lustramuebles, desengrasantes, bolsas de basura, insecticidas y alcoholes de quemar. 

Y en la tercera tienen repelentes de mosquitos, jabones líquidos, alcohol en gel, sanitizantes, agua oxigenada y alcohol rectificado.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.