Beltrán Macchi: “Tenemos que seguir promoviendo la inversión y el trabajo. Ahí no nos vamos a equivocar”

El sector empresarial viene ofreciendo charlas con referentes extranjeros partidarios del libre mercado, primero con Javier Milei y, hace unos días, con Axel Kaiser, quienes fueron invitados por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Ambos disertantes se identifican como liberales seguidores de la escuela austríaca. ¿Es la tendencia que abrazan hoy los empresarios nacionales? Sobre este y otros temas relacionados conversamos con Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

 

Milei y Kaiser defienden la absoluta libertad de mercado y la casi nula intervención del Estado ¿Es una señal de que el empresariado apuesta a fortalecer esta posición?

En el mundo empresarial creemos claramente que el Estado tiene una función que cumplir, que el Estado debe ser mínimo pero que tiene que cumplir su función con eficacia y con eficiencia. Y eso no ocurre. Acabamos de ver la contratación de 60.000 nuevos empleados públicos en medio de una campaña política. Esto habla de los derroches del Estado y de su ineficiencia. Creemos y sostenemos que el Estado tiene que hacer su tarea y marcar la cancha, pero el resto debe quedar para la iniciativa privada. Y en ese sentido Paraguay tiene todavía mucho que avanzar.

No es novedad que los empresarios piensen así, pero, insisto, parece que ahora están pisando más fuerte en ese terreno.

Lo principal es que hay que debatir en el mundo de las ideas, trabajar por las ideas que uno defiende. Somos demasiado políticamente correctos y muchas veces no queremos confrontaren el mundo de las ideas porque se entiende que esa confrontación es un poco violenta pero no hace falta que eso sea así.

En el mundo de las ideas uno puede debatir y trabajar para instalar las ideas que uno defiende y creo que nosotros que estamos defendiendo un estilo de vida republicano, un estilo de vida basado en el esfuerzo en el trabajo, en el desarrollo de las personas y en su bienestar a través de la creación de riqueza. En el sector empresarial debemos instalar que ese es el camino correcto.

Pero por muy ineficiente que sea el Estado hay sectores en los que no puede estar ausente.

Podemos decir, en el caso paraguayo, que el Estado tiene fracasos en ciertos sectores y muchas veces dicen que es por falta de recursos pero sin embargo vemos que los recursos están ahí, pero la gestión no es suficiente. Y eso ocurre en el sistema educativo, en el de salud, en aquellos servicios básicos que la población necesita para tener la oportunidad de un mejor futuro. Si no solucionamos eso ¿qué ganamos repartiendo dinero?  La repartija de dinero tiene límites y conlleva un desincentivo para el que genera riqueza.

¿Está hablando de los subsidios?

A mí me enseñaron que los subsidios tienen que ser temporales, controlados porque no hay forma de sostener a una persona toda su vida con subsidios a menos que esa persona tenga alguna condición especial.

¿Qué modelo propone?

Hay modelos en los que la intervención del Estado ayudó a mejorar el bienestar de la gente. 

Por eso diría que el modelo que recoge ambas realidades, la necesidad de la libertad económica para generar este proceso de creación de riqueza y, por otro lado, un Estado mucho más eficiente en su proceso de igualar las oportunidades para que la gente, con su esfuerzo personal y con dignidad, pueda salir de su situación de pobreza.

Tenemos ejemplos de países que han avanzado hacia modelos que funcionan, como el caso de Alemania, con la economía social de mercado. A muchos no les gusta este apellido, social, pero creo que el camino está por ahí. Lo que nosotros no queremos es que Paraguay caiga en una espiral de violencia incontrolable y de destrucción de los valores, como ha ocurrido en países como Venezuela, Argentina, Chile, Colombia -con riesgo de ir en esa línea-, e incluso, Bolivia.

¿Hay riesgo de que el Estado sea cooptado por grupos, digamos, indeseables?

Tenemos que estar muy cerca de los gobiernos, y eso implica cuidar que en el sector político no se vea invadida por la delincuencia porque estamos viendo que en varias de las listas hay representantes de ciertos grupos de indeseables. El riesgo real que tenemos es que nuestro Parlamento y la gestión del gobierno se vean muchas veces coaccionados por la presencia de estos grupos que usan todo tipo de métodos para llegar, controlar y promover su negocio y no el bienestar.

Creo que ese va a ser el desafío gane quien gane las próximas elecciones, debemos ser conscientes de que tenemos que actuar coordinada y cohesionadamente ante los riesgos que se presenten, que son muchos y de distinta índole, pero creo que tenemos que seguir promoviendo la inversión y el trabajo. Ahí no nos vamos a equivocar y, probablemente, vamos a lograr mayor bienestar para todos.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.