BID resalta crecimiento en la región tras liberalización de la economía, pero con algunos problemas

(Por Diego Díaz) El informe “De Promesas a Resultados en el Comercio Internacional – Lo que la integración global puede hacer por América Latina y el Caribe” del BID, resaltó que en 30 años las reducciones arancelarias en la región fueron del 35% y aceleraron el crecimiento del PIB per cápita entre el 0,4% y 1,9% anual.

Otra de las conclusiones que el informe indicó fue que algunos sectores, además de los trabajadores, pierden con el libre comercio y por ende, tienen incentivos para bloquear reformas de comercio, por lo que es necesario implementar políticas comerciales que incluyan el análisis profundo de las consecuencias negativas del libre comercio.

Para el economista Guillermo Cabral, la reducción de aranceles y el crecimiento del comercio tienen que ver con un concepto muy antiguo de la economía, relacionado con la división del trabajo, que estipula que un país, al abrir más la economía, se puede especializar en lo que hace mejor y con eso se crece más.

Asimismo, Cabral señaló que el hecho de que la región haya crecido efectivamente, no significa que le haya ido bien a todos. Sobre la afirmación del BID mencionó que es certero que los menos beneficiados intenten bloquear reformas. “Un país que produce automóviles, un bien con alto costo, empieza a liberalizar su economía y de esa manera las personas optarían por importar los autos. De esa manera la industria automotriz sale perdiendo”, acotó.

Entretanto, el economista manifestó que la dicotomía entre libre mercado y proteccionismo no solamente pasa en los países en desarrollo, al contrario, hasta países como EEUU tienen problemas similares. “En EEUU se quejan de que China le saca y Trump los cataloga como los malos. Pero la realidad es que no es fácil que una persona que trabajó toda su vida en un sector tenga que pasarse a otra industria”, añadió Cabral.

Para el economista, existen mecanismos para evitar los daños que pueden causar el comercio y la automatización, algunos de ellos son los entrenamientos a los trabajadores y los subsidios, como ya existen en algunos países desarrollados.

Más sobre el informe

En líneas generales, el BID consideró que en los ochentas, el crecimiento se redujo hasta un promedio anual de 0,6%, la inflación se disparó a 228% en promedio anual; el promedio de la deuda alcanzó casi el 100% del PIB y muchos países fueron al default. Para revertir estas condiciones, los gobiernos buscaron mecanismos para reformar la economía por medio de ajustes fiscales, desregulación y privatización, liberalización comercial integral y un enfoque más liberal de la inversión extranjera directa

Posteriormente, la liberalización de aranceles implementada entre los ochentas y noventas, tuvieron un impacto positivo y significativo en las firmas manufactureras de las economías más grandes (México, Brasil, Chile y Colombia), sobre todo aquellas políticas a favor de la competencia de las importaciones, que mejoraron la eficiencia gerencial de las empresas. En el caso de Brasil, en la década de 1990, el impacto de la liberalización representó cerca del 15% del crecimiento de la productividad total.

A principios de los años noventa, los economistas ya habían definido buenos motivos para comerciar, ubicando los beneficios en el comercio interindustrial y los efectos positivos que el libre intercambio daba a la competencia. No obstante, esto dependía de las circunstancias y los recursos de los países, y no solamente de las políticas globalistas de la economía.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.