Billetaje electrónico empieza etapa en busca de su homologación

La implementación del billetaje electrónico está en la fase de medición. Este sistema tecnológico permitirá medir la velocidad del transporte, su ubicación, los recorridos, entre otros aspectos de la logística del transporte público.

“Esta semana subirán a los colectivos personas que hemos contratado, con distintas tarjetas cada uno, para que puedan simular el procedimiento como cualquier pasajero, de tal manera a que se proceda al descuento de saldo correspondiente”, destacó César Ruíz Díaz. Así también mencionó que para la segunda semana de diciembre ya deberían tener los resultados de las mediciones, y si los mismos satisfacen los requerimientos de los manuales de homologación emitidos por el viceministerio de Transporte, la entidad gubernamental podrá dar el visto bueno para la implementación masiva de validadores.

“Una vez que nosotros seamos homologados vamos a tener la capacidad de 15 validadores por día, lo que da como resultado la instalación de 1.600 validadores en el proyecto finalizado”.

Beneficios

En este punto, Ruíz Díaz señaló que existen beneficios para todos los actores, tanto para los empresarios, como para los choferes, los pasajeros y el gobierno.

El gobierno se beneficiará con la captación de datos reales sobre la cantidad de personas que utilizan el servicio de transporte público y se determinará cuales son los tramos más utilizados, así como los menos demandados o lentos en ciertos horarios.

Los usuarios solo tendrán que abonar el monto exacto del pasaje y podrán acceder a descuentos por viaje con la compra anticipada de pasajes para todo el mes. Además, tendrán a disposición unas 2.600 bocas de carga de saldo para la tarjeta, todas pertenecientes a la firma Pronet (Aquí Pago).

Para el empresario se minimizan las fugas de la recaudación de pasajes, pudiendo controlar todos los datos con relación al funcionamiento del móvil y obteniendo un monitoreo constante sobre cada unidad. Por último, pero no menos importante, el chofer solamente se tendrá que dedicar a manejar, sin tener que distraerse por dar vueltos o entregar boletos a las personas.

Costos

Para las empresas perteneciente a la Cetrapam, las máquinas validadoras y sus componentes no tienen costo alguno en su instalación. Aunque dentro del modelo de negocio propuesto por EPAS, se les cobrará a las líneas de transporte un 3,5% de comisión por cada operación realizada.

Sobre Empresa Paraguaya Administradora de Servicios (EPAS)

EPAS es la empresa encargada de la implementación de este nuevo mecanismo, y es resultado de la unión de Pronet y Cetrapam.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)