Carlos Florentín del BNF: “La situación de la agroindustria es positiva para nosotros porque el productor tiene confianza para invertir y en el segundo semestre buscarán fondearse”

Según el titular del Banco Nacional de Fomento (BNF), Carlos Florentín, la entidad espera un segundo semestre más movido en el otorgamiento de créditos para el sector productivo. Para afrontar la demanda, el presidente adelantó que pondrán toda la liquidez que tienen disponible y es probable que soliciten parte de los US$ 136 millones que los bancos internacionales aprobaron para la institución.

Florentín indicó que la necesidad de capital operativo del sector productivo empieza entre junio y agosto, cuando inicia la siembra de los principales productos que comercializa Paraguay. Para ese entonces, el presidente sostuvo que el BNF saldrá al mercado con productos fuertes para la compra de maquinaria e inversiones dirigidas al sector industrial.

Además, explicó que actualmente estamos en un periodo del año en el que el agro está en época de cobro, por lo cual las carteras de crédito disminuyen por las amortizaciones que hacen las empresas del sector. En lo que respecta a las líneas de crédito aprobadas por el Fonplata, Citibank NA y Commerzbank AG, el titular mencionó que el BNF se servirá de ellas al inicio del segundo semestre del 2021, cuando canalicen los recursos que tienen disponibles.

“Los productos en dólares suelen ser a corto plazo y por eso es interesante la línea que nos aprobaron los bancos internacionales. Esto nos viene muy bien aunque con la coyuntura actual se cuente con liquidez en ambas monedas”, enmarcó. Entretanto, resaltó que los buenos precios de los commodities y el ingreso de divisas generadas por las exportaciones abaratarán el crédito, las estimaciones de la banca son favorables.

“La situación de la agroindustria es positiva para nosotros porque el productor tiene confianza para invertir y en el segundo semestre buscarán fondearse”, puntualizó. Aparte, contó que en este primer trimestre una buena parte de las solicitudes procesadas corresponden en su mayoría a productos hipotecarios.

Diversificación de rubros
En lo que respecta a la cartera de consumo del BNF, Florentín recordó que la entidad tenía 60% ocupado por los créditos de consumo y con la irrupción del COVID-19 en Paraguay, el porcentaje bajó 3%, por lo que se mantiene en 57% a la fecha. La cifra migró a otros sectores, lo cual es positivo para el BNF, según Florentín, ya que fijaron una meta anual de diversificación en torno al 5% a 6%.

Por otra parte, el presidente de la entidad recalcó que desde que inició la pandemia otorgaron US$ 180 millones en productos pymes para más o menos 7.000 clientes. “Ahora adquirimos experiencia en un segmento que no manejábamos, aunque el 30% del uso de la garantía del Fogapy fue otorgado por nosotros, cambiar nuestro perfil depende de un proceso más largo”, enfatizó.

Por último, manifestó que aproximadamente el 90% de los clientes que recibieron créditos bajo garantía del Fogapy solicitarán refinanciaciones o reestructuraciones en los próximos meses, ya que se cumple el periodo de gracia que ofreció el instrumento.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.