Carmen Barboza de Atlas Seguros: “Se debe triplicar participación de seguros en PIB”

Atlas Seguros, del Grupo Azeta, se incorporó al mercado asegurador con el compromiso de acercar a los clientes servicios de protección de bienes personales y patrimoniales de garantía. Carmen Barboza, gerente de Atlas Seguros, reveló en charla con InfoNegocios los planes de la compañía y se refirió a los desafíos que enfrenta el sector.
 

Atlas Seguros es un desprendimiento del Banco Atlas, es una unidad de negocios nacida para complementar los servicios ofrecidos a los clientes por la entidad bancaria.

- ¿Qué impulsó la creación de Atlas Seguros?
- Esta es la culminación de un sueño de Aldo Zuccolillo. Los directores han decidido que este era el momento para ampliar la gama de servicios del banco, y tener en un solo lugar todos los servicios que precisa el cliente del banco Atlas. El seguro es un adicional importante y nuestras pólizas están desarrolladas en función del aprendizaje recogido en nuestros años como corredora y en base a las necesidades de nuestros clientes, y seguirán evolucionando paso a paso en función de los mismos.

- ¿Cuánto tiempo tomó la gestación del proyecto?
- Trabajamos durante un año, preparando los planes de seguro, el plan de negocios y otra serie de requisitos exigidos por la Superintendencia de Seguros, que certificó que estamos preparados tanto con recursos físicos, humanos, tecnológicos para poder iniciar como compañía de seguros.

- ¿Qué tipo de seguros ofrecerán?
- En su primera etapa la oferta de pólizas se centrará en seguro de accidentes personales, seguro de hogar, seguro de vida, seguro de incendio, seguro de multirriesgo comercio, seguro de vida colectivo para cancelación de deudas, seguro de vida cancelación de deudas para préstamos, tarjetas de crédito y sobregiros, y seguro de amortización de deudas por hospitalización y desempleo involuntario. Podrán ser emitidos como pólizas digitales, es decir que el cliente recibirá las mismas en su correo electrónico. Esto en línea con la visión del grupo del desarrollo del servicio también en los canales digitales.

- Se menciona habitualmente que la participación del negocio del seguro en el PIB es baja. ¿Qué opina?
- El negocio del seguro mueve US$ 400 millones al año, pero necesita triplicarse. La inserción todavía es baja, porque hablamos de una participación en el PIB de 1,3% o menos. Ya la Superintendencia de Seguros ha iniciado una serie de charlas y capacitaciones, incluso en alianza con diferentes agentes financieros para culturizar a la gente, porque a los paraguayos nos cuesta mucho ahorrar y adquirir seguros, los que, sin embargo, son pilares fundamentales y pueden servir como soporte financiero para las familias.

- ¿Ven un cambio de mentalidad en los paraguayos con respecto a la adquisición de pólizas?
- Desde el punto de vista de la corredora notamos que hubo un cambio, principalmente en cuanto a los seguros de vida, a los seguros de desempleo, sectores donde se disparó la adquisición. Entre junio de 2020 y junio de 2021, según datos del BCP, los seguros de vida crecieron 8%, y los de riesgos varios, que incluyen los seguros de desempleo, un 4%.

- ¿Cuál es la distribución de las pólizas?
- En el mercado asegurador los seguros de automóviles ocupan casi el 48% de la torta. Le siguen los seguros de vida en un 14% más o menos, incluyendo los de cancelación de deuda, los seguros de vida a corto plazo, los individuales; después vienen los seguros de incendio y en menor proporción los demás riesgos, de cauciones, transportes y demás.

- ¿Qué importancia tienen hoy las herramientas digitales a la hora de contratar una póliza?
- Desde el arranque de Atlas Seguros, siguiendo el delineamiento del banco, como banco digital, nos propusimos accesibilizar las pólizas por medios digitales. Vamos a facilitarles claves a los asegurados para acceder a la página web, y ahí -con su número de cédula- podrán bajar su póliza, ver el estado de la cuota del seguro, e incluso otras informaciones de interés. Queremos estar más cerca de ellos, desarrollando formas para hacerlo vía WhatsApp. Y la Superintendencia de Seguros está acompañando la innovación.

- ¿Cómo ve el panorama del mercado asegurador?
- Veo con buenos ojos. Se irá incrementando la participación del mercado, aunque todavía es lento. Pero de a poco las personas se van dando cuenta de lo relevantes que son los seguros. No hace falta tomar unas primas a unos costos muy elevados, sino de acuerdo a la accesibilidad de cada uno. Para cada persona existe un tipo de seguros.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.