Carmen Barboza de Atlas Seguros: “Se debe triplicar participación de seguros en PIB”

Atlas Seguros, del Grupo Azeta, se incorporó al mercado asegurador con el compromiso de acercar a los clientes servicios de protección de bienes personales y patrimoniales de garantía. Carmen Barboza, gerente de Atlas Seguros, reveló en charla con InfoNegocios los planes de la compañía y se refirió a los desafíos que enfrenta el sector.
 

Atlas Seguros es un desprendimiento del Banco Atlas, es una unidad de negocios nacida para complementar los servicios ofrecidos a los clientes por la entidad bancaria.

- ¿Qué impulsó la creación de Atlas Seguros?
- Esta es la culminación de un sueño de Aldo Zuccolillo. Los directores han decidido que este era el momento para ampliar la gama de servicios del banco, y tener en un solo lugar todos los servicios que precisa el cliente del banco Atlas. El seguro es un adicional importante y nuestras pólizas están desarrolladas en función del aprendizaje recogido en nuestros años como corredora y en base a las necesidades de nuestros clientes, y seguirán evolucionando paso a paso en función de los mismos.

- ¿Cuánto tiempo tomó la gestación del proyecto?
- Trabajamos durante un año, preparando los planes de seguro, el plan de negocios y otra serie de requisitos exigidos por la Superintendencia de Seguros, que certificó que estamos preparados tanto con recursos físicos, humanos, tecnológicos para poder iniciar como compañía de seguros.

- ¿Qué tipo de seguros ofrecerán?
- En su primera etapa la oferta de pólizas se centrará en seguro de accidentes personales, seguro de hogar, seguro de vida, seguro de incendio, seguro de multirriesgo comercio, seguro de vida colectivo para cancelación de deudas, seguro de vida cancelación de deudas para préstamos, tarjetas de crédito y sobregiros, y seguro de amortización de deudas por hospitalización y desempleo involuntario. Podrán ser emitidos como pólizas digitales, es decir que el cliente recibirá las mismas en su correo electrónico. Esto en línea con la visión del grupo del desarrollo del servicio también en los canales digitales.

- Se menciona habitualmente que la participación del negocio del seguro en el PIB es baja. ¿Qué opina?
- El negocio del seguro mueve US$ 400 millones al año, pero necesita triplicarse. La inserción todavía es baja, porque hablamos de una participación en el PIB de 1,3% o menos. Ya la Superintendencia de Seguros ha iniciado una serie de charlas y capacitaciones, incluso en alianza con diferentes agentes financieros para culturizar a la gente, porque a los paraguayos nos cuesta mucho ahorrar y adquirir seguros, los que, sin embargo, son pilares fundamentales y pueden servir como soporte financiero para las familias.

- ¿Ven un cambio de mentalidad en los paraguayos con respecto a la adquisición de pólizas?
- Desde el punto de vista de la corredora notamos que hubo un cambio, principalmente en cuanto a los seguros de vida, a los seguros de desempleo, sectores donde se disparó la adquisición. Entre junio de 2020 y junio de 2021, según datos del BCP, los seguros de vida crecieron 8%, y los de riesgos varios, que incluyen los seguros de desempleo, un 4%.

- ¿Cuál es la distribución de las pólizas?
- En el mercado asegurador los seguros de automóviles ocupan casi el 48% de la torta. Le siguen los seguros de vida en un 14% más o menos, incluyendo los de cancelación de deuda, los seguros de vida a corto plazo, los individuales; después vienen los seguros de incendio y en menor proporción los demás riesgos, de cauciones, transportes y demás.

- ¿Qué importancia tienen hoy las herramientas digitales a la hora de contratar una póliza?
- Desde el arranque de Atlas Seguros, siguiendo el delineamiento del banco, como banco digital, nos propusimos accesibilizar las pólizas por medios digitales. Vamos a facilitarles claves a los asegurados para acceder a la página web, y ahí -con su número de cédula- podrán bajar su póliza, ver el estado de la cuota del seguro, e incluso otras informaciones de interés. Queremos estar más cerca de ellos, desarrollando formas para hacerlo vía WhatsApp. Y la Superintendencia de Seguros está acompañando la innovación.

- ¿Cómo ve el panorama del mercado asegurador?
- Veo con buenos ojos. Se irá incrementando la participación del mercado, aunque todavía es lento. Pero de a poco las personas se van dando cuenta de lo relevantes que son los seguros. No hace falta tomar unas primas a unos costos muy elevados, sino de acuerdo a la accesibilidad de cada uno. Para cada persona existe un tipo de seguros.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.