Carne paraguaya vuelve a EEUU ¿Cómo quedan las negociaciones con la UE?

La apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya ofrece un escenario favorable para la producción paraguaya y plantea el interrogante sobre cómo se encarará, en este nuevo marco, el cumplimiento de las nuevas exigencias que prepara la Unión Europea (UE) para los envíos desde nuestro país.

La UE prepara una nueva normativa que prohíbe la importación de materias primas relacionadas con la deforestación, un proyecto que aún se encuentra en etapa de análisis, pero que de aprobarse implicaría mayores medidas restrictivas de carácter medioambiental. Al igual que sus socios del Mercosur, Paraguay mantiene una postura crítica al pedido europeo de concretar un acuerdo comercial, pero solo si los países del bloque aceptan esas, entre otras restricciones.

¿Cambia la situación la autorización de EEUU? Al respecto Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que Paraguay puede exportar libremente a la UE, pero que se está impulsando una ley de trazabilidad del ganado ante la posibilidad de que los europeos, como se espera, finalmente aprueben las nuevas restricciones.

“Hay conversaciones a través de Mercosur y de Cancillería. Y el sector privado está viendo cómo encarar este tema para poder atender esos requisitos y hacer una negociación, pero (el proyecto de normativa) todavía está en etapa de discusión”, aseveró.

Burt recordó que el requisito del ganado trazado ya está contemplado en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), que es voluntario, y que ofrece información relevante sobre origen, movimiento, sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscriptos en el sistema.

Sitrap permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de ubicar sus productos en mercados específicos que exigen información determinada sobre el origen y las distintas etapas del proceso productivo.

Sobre si existe la posibilidad de que se abran nuevos mercados para la carne paraguaya en Europa, el ganadero insistió en que Paraguay está habilitado para exportar carne al Viejo Mundo y que si no lo hace a más destinos es por los precios que están dispuestos a pagar en esos destinos.

“Desde el punto de vista comercial (el cumplimiento de nuevos requisitos medioambientales) no necesariamente abriría nuevos mercados. Estamos viendo un aumento de las exigencias, pero no de precios”, añadió el empresario pecuario.

En el 2022, el volumen de carne bovina exportada por Paraguay alcanzó 337.348 toneladas, superior en 5,66% con respecto al 2021. Los cinco destinos principales fueron Chile, con 133.607 toneladas; Rusia, con 65.402; Brasil, 38.993; Taiwán, 38.869; e Israel, con 15.652 toneladas, que en total alcanzaron un valor FOB de US$ 1.733.858.884.

Paraguay está habilitado para exportar a 101 países, entre ellos los europeos, como lo ratificó Burt. Ahora se les suma EEUU, que ofrece la posibilidad de tener ingresos por alrededor de US$ 60 millones. Los productores nacionales deberán competir con los de otros 16 países por un cupo de 65.000 toneladas.

EEUU había cerrado sus puertas a la proteína roja de origen paraguayo al desatarse la crisis de fiebre aftosa de hace 12 años, situación que ya fue superada y que reabre la posibilidad de recibir a nuestra producción nacional.

Quizás te interese leer: Exportación de carne sigue decayendo (hasta octubre se recaudó 20% menos)

Here we go: Paraguay tiene el OK del USDA para exportar carne vacuna a Estados Unidos

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.