Casas de bolsa, cajas previsionales y compañías de seguro ahora tienen una opción más para invertir en el mercado bursátil

Los títulos conocidos como Letras de Regulación Monetaria (LRM) emitidos por el Banco Central del Paraguay (BCP) desde ahora en más podrán ser comprados por más tipos de entidades que deseen diversificar su cartera de inversiones.

Las LRM son títulos que emiten los bancos centrales y hasta el momento solo los bancos podían comprar (invertir) en esos títulos. La finalidad de las LRM es que el banco central saque dinero de circulación a cambio de que los compradores ganen un interés que es levemente superior a la inflación.

Según la Resolución G.G. Nº039/2020 del BCP, las LRM a partir de ahora podrán ser negociadas entre los participantes primarios entre sí, en forma directa entre los participantes primarios y no primarios y dentro del ámbito de la Bolsa de Valores y la Productos de Asunción SA (BVPASA).

¿Qué significa esto? Que los instrumentos regulatorios llamados LRM, los cuales antes solo estaban disponibles para entidades financieras, ahora podrán ser adquiridos por las casas de bolsa, cajas previsionales de jubilaciones y pensiones, compañías de seguros, bancos de segundo piso y la BVPASA, así como podrán mantenerlas custodiadas en la cuenta custodia de la BVPASA en el BCP, siempre y cuando sea para su cartera propia.

“Desde la perspectiva de la bolsa de valores, que se puedan negociar LRM podría hacer que la bolsa adquiera mayor volumen. Por el lado del BCP, lo que ocurre es que la emisión se realiza con la finalidad de retirar circulante del mercado”, explicó Yan González del departamento de estructuraciones financieras de Basa Capital Casa de Bolsa. Cabe resaltar que a pesar de que ya existe una comunicación oficial del BCP sobre la nueva medida, aún no se tiene tanta claridad de cómo afectará el marco regulatorio.

Al consultar a González si la habilitación de nuevos participantes para la compra de LRM no disminuiría la liquidez de la base monetaria, respondió: “Se puede dar el escenario en el que los participantes del mercado primario (bancos) o secundario (casas de bolsa) negocien letras y se genere movimiento económico sin que se saque o agregue liquidez a la base monetaria”.

Las LRM no suelen ser los mejores instrumentos para la diversificación de inversiones, según González, porque solo generan un interés levemente superior al índice de inflación, sin embargo, los bancos centrales suelen utilizarlas para dinamizar el sistema financiero. "Miremos las letras como instrumentos de regulación monetaria, si el BCP quiere que haya más circulante lo que tendría que hacer es comprar las letras que están en circulación para que el dinero se inyecte a la economía. En la post crisis del 2008 el Banco Central Europeo y la FED salieron a comprar bonos y acciones de empresas privadas, que son otros instrumentos de regulación, los retiraron de la economía e inyectaron efectivo", recordó.

Por otro lado, González opinó que es probable que las LRM sean atractivas para las inversiones teniendo en cuenta que Paraguay tiene un mercado bursátil con pocas opciones.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)