Causa y solución: Cómo las ciudades pueden ayudar a mitigar el cambio climático (del que son responsables principales)

A pesar de cubrir un porcentaje muy pequeño de la superficie global, las ciudades son las mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero también pueden ser el motor para mitigar los impactos negativos que producen en el cambio climático. Y para ello es fundamental coordinar las políticas públicas de los distintos niveles gubernamentales en el diseño de las estrategias, algo que en Paraguay no se está haciendo.

Según la ONU, las ciudades consumen una gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y un nuevo informe del Banco Mundial (BM) sugiere que las ciudades son una de las claves para solucionar la crisis climática. Se estima que para el 2050 las ciudades serán el hogar de casi el 70% de la población mundial.

“La ciudad tiene un rol importantísimo en la incidencia en lo que afecta al cambio climático porque a pesar de su pequeño tamaño, en comparación con el territorio global son las que generan mayores afectaciones. Entonces hay mucha responsabilidad de parte de las ciudades para incidir de manera positiva en este proceso”, afirmó Federico Franco Troche, especialista en gestión de ciudades y desarrollo urbano.

El BM también informa que entre 1970 y 2021, la cantidad de personas que vivían en las ciudades aumentó de 1.190 millones a 4.460 millones, y la temperatura de la superficie de la Tierra se incrementó 1,19 C por encima de los niveles preindustriales. Es innegable la responsabilidad de las ciudades en el cambio climático. ¿Cómo pueden aquellas ayudar, si no a revertir, los efectos nocivos de este problema?

“El cambio climático es irreversible y lo que podemos hacer es no contribuir a más cambio aportando más contaminantes, gases de efecto invernadero, con medidas paliativas, alternativas, como no incentivar formas de ocupación de suelos, resolver los problemas de movilidad, y fomentar la arborización a través de políticas públicas que tienen que ser de carácter metropolitano, porque cada municipio por sí solo no lo va a lograr”, dijo la arquitecta Mabel Causarano, experta en planificación urbana.

Dos instrumentos con los que deben contar todas las ciudades son el plan de desarrollo urbano ambiental y el plan de desarrollo sostenible, en los que se establezca cómo se ocupa el territorio. “Así vamos a tener protegidas zonas de fundamental importancia para la captura de carbono y para la permeabilización de los suelos, de tal manera a no generar islas de calor y para la resiliencia de la ciudad”, agregó Franco Troche.

El experto consideró que un factor que atenta contra la eficacia de los planes públicos es la falta de institucionalidad para llevar adelante. Insistió en que la responsabilidad recae sobre los tres niveles gubernamentales del país: nacional, departamental y municipal.

“No tenemos aún las capacidades instaladas, sobre todo a nivel local, para incidir en las políticas públicas”, resaltó. Explicó que los gobiernos departamentales son los responsables de coordinar entre los municipios la puesta en marcha de los planes, pues de lo contrario estos perderán eficacia si cada comuna actúa por su cuenta.

También destacó la necesidad de generación de espacios públicos, otro aspecto en los que las ciudades paraguayas, y principalmente la capital y su área metropolitana, son deficitarios. “Tenemos un porcentaje muy bajo de espacios públicos por habitante y eso perjudica la salud y la calidad del aire. Asunción perdió el 50% de sus espacios públicos y la mitad de sus barrios no tiene plazas, que son captadoras de agua de lluvia, y son parte de las cuencas de los arroyos, espacios de escurrimiento de las aguas”, indicó.

Otro problema es el de la movilidad, ya que tenemos un sistema que es altamente contaminante e ineficaz, por lo que no solamente urge cambiar la matriz energética, sino diseñar un sistema de movilidad eficiente.

“El Estado debe incentivar movilidades alternativas. No tenemos un sistema de transporte apropiado a la demanda. Para tramos cortos se debe optar por la movilidad no motorizada, pero para ello se necesita que las sendas de desplazamiento estén en condiciones. No hay veredas en buen estado; tiene que haber un mejoramiento vial para que lo alternativo se pueda dar, agregó Causarano.

En otros países es obligatorio el uso de normas de construcción sostenibles como techos verdes y sistemas de reutilización de las aguas. “Hay normativas, pero no se ha masificado porque no hay suficientes incentivos”, apuntó Franco Troche.

Como concluye el BM, frente a un clima cambiante una ciudad solamente puede llegar a ser próspera si se convierte en una ciudad verde, resiliente e inclusiva.

Quizás te interese leer:

“La parte central del problema es cómo se adapta Paraguay al cambio climático, que es una realidad que no se puede negar”

COP27: ¿qué es el fondo de pérdidas y daños por cambio climático que demoró 30 años en concretarse?

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.