Causa y solución: Cómo las ciudades pueden ayudar a mitigar el cambio climático (del que son responsables principales)

A pesar de cubrir un porcentaje muy pequeño de la superficie global, las ciudades son las mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero también pueden ser el motor para mitigar los impactos negativos que producen en el cambio climático. Y para ello es fundamental coordinar las políticas públicas de los distintos niveles gubernamentales en el diseño de las estrategias, algo que en Paraguay no se está haciendo.

Según la ONU, las ciudades consumen una gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y un nuevo informe del Banco Mundial (BM) sugiere que las ciudades son una de las claves para solucionar la crisis climática. Se estima que para el 2050 las ciudades serán el hogar de casi el 70% de la población mundial.

“La ciudad tiene un rol importantísimo en la incidencia en lo que afecta al cambio climático porque a pesar de su pequeño tamaño, en comparación con el territorio global son las que generan mayores afectaciones. Entonces hay mucha responsabilidad de parte de las ciudades para incidir de manera positiva en este proceso”, afirmó Federico Franco Troche, especialista en gestión de ciudades y desarrollo urbano.

El BM también informa que entre 1970 y 2021, la cantidad de personas que vivían en las ciudades aumentó de 1.190 millones a 4.460 millones, y la temperatura de la superficie de la Tierra se incrementó 1,19 C por encima de los niveles preindustriales. Es innegable la responsabilidad de las ciudades en el cambio climático. ¿Cómo pueden aquellas ayudar, si no a revertir, los efectos nocivos de este problema?

“El cambio climático es irreversible y lo que podemos hacer es no contribuir a más cambio aportando más contaminantes, gases de efecto invernadero, con medidas paliativas, alternativas, como no incentivar formas de ocupación de suelos, resolver los problemas de movilidad, y fomentar la arborización a través de políticas públicas que tienen que ser de carácter metropolitano, porque cada municipio por sí solo no lo va a lograr”, dijo la arquitecta Mabel Causarano, experta en planificación urbana.

Dos instrumentos con los que deben contar todas las ciudades son el plan de desarrollo urbano ambiental y el plan de desarrollo sostenible, en los que se establezca cómo se ocupa el territorio. “Así vamos a tener protegidas zonas de fundamental importancia para la captura de carbono y para la permeabilización de los suelos, de tal manera a no generar islas de calor y para la resiliencia de la ciudad”, agregó Franco Troche.

El experto consideró que un factor que atenta contra la eficacia de los planes públicos es la falta de institucionalidad para llevar adelante. Insistió en que la responsabilidad recae sobre los tres niveles gubernamentales del país: nacional, departamental y municipal.

“No tenemos aún las capacidades instaladas, sobre todo a nivel local, para incidir en las políticas públicas”, resaltó. Explicó que los gobiernos departamentales son los responsables de coordinar entre los municipios la puesta en marcha de los planes, pues de lo contrario estos perderán eficacia si cada comuna actúa por su cuenta.

También destacó la necesidad de generación de espacios públicos, otro aspecto en los que las ciudades paraguayas, y principalmente la capital y su área metropolitana, son deficitarios. “Tenemos un porcentaje muy bajo de espacios públicos por habitante y eso perjudica la salud y la calidad del aire. Asunción perdió el 50% de sus espacios públicos y la mitad de sus barrios no tiene plazas, que son captadoras de agua de lluvia, y son parte de las cuencas de los arroyos, espacios de escurrimiento de las aguas”, indicó.

Otro problema es el de la movilidad, ya que tenemos un sistema que es altamente contaminante e ineficaz, por lo que no solamente urge cambiar la matriz energética, sino diseñar un sistema de movilidad eficiente.

“El Estado debe incentivar movilidades alternativas. No tenemos un sistema de transporte apropiado a la demanda. Para tramos cortos se debe optar por la movilidad no motorizada, pero para ello se necesita que las sendas de desplazamiento estén en condiciones. No hay veredas en buen estado; tiene que haber un mejoramiento vial para que lo alternativo se pueda dar, agregó Causarano.

En otros países es obligatorio el uso de normas de construcción sostenibles como techos verdes y sistemas de reutilización de las aguas. “Hay normativas, pero no se ha masificado porque no hay suficientes incentivos”, apuntó Franco Troche.

Como concluye el BM, frente a un clima cambiante una ciudad solamente puede llegar a ser próspera si se convierte en una ciudad verde, resiliente e inclusiva.

Quizás te interese leer:

“La parte central del problema es cómo se adapta Paraguay al cambio climático, que es una realidad que no se puede negar”

COP27: ¿qué es el fondo de pérdidas y daños por cambio climático que demoró 30 años en concretarse?

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.