Causa y solución: Cómo las ciudades pueden ayudar a mitigar el cambio climático (del que son responsables principales)

A pesar de cubrir un porcentaje muy pequeño de la superficie global, las ciudades son las mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero también pueden ser el motor para mitigar los impactos negativos que producen en el cambio climático. Y para ello es fundamental coordinar las políticas públicas de los distintos niveles gubernamentales en el diseño de las estrategias, algo que en Paraguay no se está haciendo.

Según la ONU, las ciudades consumen una gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y un nuevo informe del Banco Mundial (BM) sugiere que las ciudades son una de las claves para solucionar la crisis climática. Se estima que para el 2050 las ciudades serán el hogar de casi el 70% de la población mundial.

“La ciudad tiene un rol importantísimo en la incidencia en lo que afecta al cambio climático porque a pesar de su pequeño tamaño, en comparación con el territorio global son las que generan mayores afectaciones. Entonces hay mucha responsabilidad de parte de las ciudades para incidir de manera positiva en este proceso”, afirmó Federico Franco Troche, especialista en gestión de ciudades y desarrollo urbano.

El BM también informa que entre 1970 y 2021, la cantidad de personas que vivían en las ciudades aumentó de 1.190 millones a 4.460 millones, y la temperatura de la superficie de la Tierra se incrementó 1,19 C por encima de los niveles preindustriales. Es innegable la responsabilidad de las ciudades en el cambio climático. ¿Cómo pueden aquellas ayudar, si no a revertir, los efectos nocivos de este problema?

“El cambio climático es irreversible y lo que podemos hacer es no contribuir a más cambio aportando más contaminantes, gases de efecto invernadero, con medidas paliativas, alternativas, como no incentivar formas de ocupación de suelos, resolver los problemas de movilidad, y fomentar la arborización a través de políticas públicas que tienen que ser de carácter metropolitano, porque cada municipio por sí solo no lo va a lograr”, dijo la arquitecta Mabel Causarano, experta en planificación urbana.

Dos instrumentos con los que deben contar todas las ciudades son el plan de desarrollo urbano ambiental y el plan de desarrollo sostenible, en los que se establezca cómo se ocupa el territorio. “Así vamos a tener protegidas zonas de fundamental importancia para la captura de carbono y para la permeabilización de los suelos, de tal manera a no generar islas de calor y para la resiliencia de la ciudad”, agregó Franco Troche.

El experto consideró que un factor que atenta contra la eficacia de los planes públicos es la falta de institucionalidad para llevar adelante. Insistió en que la responsabilidad recae sobre los tres niveles gubernamentales del país: nacional, departamental y municipal.

“No tenemos aún las capacidades instaladas, sobre todo a nivel local, para incidir en las políticas públicas”, resaltó. Explicó que los gobiernos departamentales son los responsables de coordinar entre los municipios la puesta en marcha de los planes, pues de lo contrario estos perderán eficacia si cada comuna actúa por su cuenta.

También destacó la necesidad de generación de espacios públicos, otro aspecto en los que las ciudades paraguayas, y principalmente la capital y su área metropolitana, son deficitarios. “Tenemos un porcentaje muy bajo de espacios públicos por habitante y eso perjudica la salud y la calidad del aire. Asunción perdió el 50% de sus espacios públicos y la mitad de sus barrios no tiene plazas, que son captadoras de agua de lluvia, y son parte de las cuencas de los arroyos, espacios de escurrimiento de las aguas”, indicó.

Otro problema es el de la movilidad, ya que tenemos un sistema que es altamente contaminante e ineficaz, por lo que no solamente urge cambiar la matriz energética, sino diseñar un sistema de movilidad eficiente.

“El Estado debe incentivar movilidades alternativas. No tenemos un sistema de transporte apropiado a la demanda. Para tramos cortos se debe optar por la movilidad no motorizada, pero para ello se necesita que las sendas de desplazamiento estén en condiciones. No hay veredas en buen estado; tiene que haber un mejoramiento vial para que lo alternativo se pueda dar, agregó Causarano.

En otros países es obligatorio el uso de normas de construcción sostenibles como techos verdes y sistemas de reutilización de las aguas. “Hay normativas, pero no se ha masificado porque no hay suficientes incentivos”, apuntó Franco Troche.

Como concluye el BM, frente a un clima cambiante una ciudad solamente puede llegar a ser próspera si se convierte en una ciudad verde, resiliente e inclusiva.

Quizás te interese leer:

“La parte central del problema es cómo se adapta Paraguay al cambio climático, que es una realidad que no se puede negar”

COP27: ¿qué es el fondo de pérdidas y daños por cambio climático que demoró 30 años en concretarse?

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.