“La parte central del problema es cómo se adapta Paraguay al cambio climático, que es una realidad que no se puede negar”

(Por Carlos Darío Torres) Un informe elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, la máxima autoridad científica en el cambio climático, concluye que las emisiones derivadas de la actividad humana causaron daños peligrosos y permanentes al planeta y que si los líderes mundiales no toman en cuenta este diagnóstico y actúan proporcionalmente al nivel de urgencia que hay, la ventana de oportunidad para lograr limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C, se cerrará rápidamente. Yan Speranza, director ejecutivo de la fundación Moisés Bertoni se refirió al tema y a su impacto en Paraguay.

Image description

-Los negacionistas del cambio climático descalifican los informes como el que publicó ahora el IPCC, ¿son realmente confiables este tipo de reportes?

-Para contestar esa pregunta uno tiene que remitirse a la ciencia. A finales de los 80 (del siglo pasado) se creó el IPCC, que tiene el objetivo de hacer ciencia. Estamos hablando de 1.500 científicos de muchos países que se dedican a entender mejor cómo funciona esto del cambio climático y qué impacto tiene. Emiten un informe cada seis años en donde muestran los avances de su investigación. Y claramente los impactos tienen que ver con una variabilidad climática mucho mayor.

-¿Qué implica eso?

-Eso significa que en algunas zonas del mundo podés tener sequías muy profundas, como la que afecta al Paraná en este momento, o inundaciones gigantescas como las que tuvo Alemania hace un mes. Los científicos comprobaron que desde hace más de dos décadas hay un incremento de los eventos extremos y eso tiene un impacto gigantesco en la economía y en la sociedad. Países como Alemania pueden recuperarse relativamente rápido en su capacidad de inversión, pero eso no ocurre en países como el nuestro. Una sequía como la que tenemos afecta seriamente a la producción de energía hidroeléctrica. El caudal del Paraná suele ser, en tiempos normales de 13.000 litros por segundo y hoy está en 4.000. Y el impacto no es solo en energía eléctrica sino también en la logística, encareciendo los costos, que a su vez se traslada a los precios, generando inflación.

-También se acusa a cierto lobby de izquierda o progre de estar detrás de estos informes.

-La ciencia no tiene ideología, no es de izquierda ni de derecha. Estamos hablando de un grupo de científicos que viene repitiendo esto hace mucho tiempo. Y los países más adelantados en cómo encarar esto no son precisamente países de izquierda. Estos países están impulsando medidas muy drásticas porque entienden que no hacerlo va a significar un costo mucho mayor.

-¿Y las empresas?

-Las empresas también, sobre todo las grandes corporaciones, que vienen encarando planes de mitigación y de adaptación al cambio climático que son muy agresivos. Y es porque se dan cuenta del impacto y porque los consumidores demandan eso, se volvieron muy exigentes y vigilan que las empresas se estén comportando de manera responsable. Así hasta la clase política se da cuenta de que tiene que regular. Pero a veces tienen que ocurrir tragedias o daños muy grandes para que se den cuenta.

-¿Se puede cuantificar cuánto pierden las empresas por el cambio climático?

-Se puede calcular. Hay análisis que plantean eso y se puede hacer en nuestro país. Por ejemplo, con esta sequía ¿Cuántos recursos menos ingresaron en concepto de royalties? Creo que algo así como 5% menos, que traducidos en dinero son como US$ 100 millones. El incremento del costo del flete fluvial ya está en 300%. Cada vez más se recurre a este tipo de análisis para despertar la conciencia sobre esta situación.

-¿Qué es lo más importante a tener en cuenta para Paraguay en este escenario?

-La parte central es cómo nos adaptamos a los impactos. Debemos tener investigaciones para variedades agrícolas que soportan mejor el estrés hídrico, mayor claridad sobre qué hacer con una bajante de río, dragados adecuados, zonas que se puedan transitar, mapas de vulnerabilidad, en qué zona del país pueden ser más afectadas y qué podemos hacer para encarar esa situación previamente, sistema de alerta temprana a las catástrofes

-¿Cíclico o responsabilidad humana? También están quienes dicen que el calentamiento global es algo cíclico y que no tiene que ver con la actividad humana.

-La abrumadora mayoría de la evidencia científica que se tiene apunta a que la intervención humana acelera estos procesos de manera significativa, por la emisión de mayor cantidad de gases de efecto invernadero. Y eso es de origen antrópico.

-¿Es unánime esta posición?

No. Hay grupos muy pequeños, y estoy hablando del menos del 1% que tienen otro planteamiento, dicen que es cíclico. Pero cuando tenés al 99% de la ciencia a nivel internacional en una dirección ¿por qué no habría que creerle?

-¿Cuál es la participación de Paraguay en el problema?

-A nivel mundial el problema está en cómo se produce energía, que es lo que mueve todo. Casi el 80% de la energía que el mundo necesita para funcionar viene de fuentes fósiles, el carbón mineral, que es el más sucio, el gas natural y el petróleo, que son los más contaminantes. En ese sentido Paraguay es una excepción, porque nosotros producimos energía a partir del agua que es una energía renovable, y lo que el país emite es insignificante, algo así como el 0,1% del total mundial. Nuestro impacto es mínimo, pero sufrimos las consecuencias del cambio climático. Nosotros tenemos que apuntar a la adaptación, tenemos que tener mucho más claro en dónde están los impactos potenciales, qué puedo hacer al respecto, cómo me puedo adaptar mejor, qué tipo de productos agrícolas necesito para encarar esto.

-¿De dónde proviene la mayor parte de las emisiones de Paraguay?

-La mayor parte de las emisiones provienen del cambio del uso del suelo, que es una forma elegante de llamar a los procesos de deforestación; y de la fermentación empírica, que es el proceso digestivo de la ganadería. Tenemos que mejorar la eficiencia, y la siembra directa es una forma de lograrlo y te genera ahorro en las emisiones porque se usa menos fertilizantes; también mediante la ganadería silvopastoril, la pastura en medio de bosques.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.