COP27: ¿qué es el fondo de pérdidas y daños por cambio climático que demoró 30 años en concretarse?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) culminó y dejó una sensación agridulce para aquellos que esperaban cerrar acuerdos superadores. No obstante, sobre los 90 minutos lograron consensuar la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños por el Cambio Climático, lo que en cierta forma representa un hito para la comunidad internacional. 

Image description

Paraguay estuvo presente en Sharm el-Sheikh (Egipto), donde las distintas delegaciones se convocaron para debatir cómo solucionar, lo que es para el presidente de Colombia, Gustavo Petro, "el problema más crítico de la humanidad". Óscar Rodas, de WWF Paraguay, señaló que al revisar las 60 decisiones que están concentradas en el cover document −el documento que plasma el Plan de Implementación de Sharm el-Sheikh− puede que no existan diferencias sustanciales con lo acordado en la cumbre anterior, realizada en Glasgow, Escocia.

"Lo más relevante es el Fondo de Pérdidas y Daños, más aún si recordamos que Paraguay entra dentro de la denominación de especialmente vulnerable, lo que significa que seremos beneficiarios", manifestó Rodas, quien además añadió que Paraguay, al ser mediterráneo, depende de las lluvias y del comportamiento del clima, por lo que cumple con los requisitos para ser considerado un país vulnerable.

Volviendo al ámbito macro, Rodas calificó la creación de fondo como algo muy positivo porque desde 1992, cuando iniciaron las conferencias sobre cambio climático, se especulaba con la creación de un instrumento financiero. "Tuvieron que pasar 30 años para que quede firme la decisión", aseveró.

Según la agencia Telam, el fondo llamado de pérdidas y daños es algo que las naciones más pobres reclamaban hace años al verse como víctimas de inundaciones, sequías, olas de calor, hambrunas y tormentas a pesar de haber contribuido poco a la contaminación que calienta el planeta.

El documento final aprobado precisa que la COP27 "decide establecer nuevos acuerdos de financiación para ayudar a los países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a responder por las pérdidas y los daños" sufridos.

Como parte de esos mecanismos, los países acordaron "establecer un fondo para responder por pérdidas y daños", agrega la resolución. La financiación recaerá básicamente sobre los países ricos, que históricamente contribuyeron más al calentamiento global.

En contrapartida, hay prácticamente unanimidad a nivel global de que las últimas conferencias, no solo esta o la de Glasgow, no arrojaron decisiones firmes que se traduzcan en acciones en terreno para reducir de forma urgente la emisión de gases de efecto invernadero.

Cabe aclarar que el límite establecido por las Naciones Unidas es de un aumento de temperatura de 1,5 grados en promedio. Actualmente, las estimaciones arrojan un crecimiento entre 1,1 y 1,3 grados.

Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC por sus siglas en inglés) manifestó su posición en la COP27, que consistía en hacer referencia directa a dejar de lado el gas natural, el carbón mineral y petróleo. Dicha propuesta no quedó firme en el texto de la conferencia y fue sustituida por dejar de lado las "formas ineficientes de combustible", es decir, algo mucho más genérico.

Rodas, quien también recordó que Paraguay está adherido a AILAC, opinó que si no se hace una mención específica al origen de las emisiones no se solucionará el problema, aunque se cree un fondo. "No se puede erradicar la enfermedad solo tratando los síntomas", indicó.

Pero para apaciguar las aguas, Rodas dijo que lo que los países resuelven en la COP27 no necesariamente limita a cada actor a tomar medidas de manera individual, debido a que la resolución no es imperativa.

¿Quién financia el fondo?

Uno de los delegados paraguayos en la cumbre fue Ulises Lovera, que coincidió con que la percepción sobre la resolución de la COP27 no es la mejor. "Igualmente, estuvimos a punto de no tener ninguna decisión, por lo que considero que al final la creación del fondo es algo positivo", opinó.

Sobre el financiamiento, un punto también álgido por la falta de compromiso por parte de los países desarrollados, Lovera aclaró que será en la próxima COP28, donde se tendrá que cerrar de qué forma realizar las contribuciones y distribución de los recursos. 

Al margen, Lovera aprovechó para hacer un recuento de los compromisos asumidos por Paraguay para cooperar con la mitigación de los efectos del cambio climático. "Paraguay en 2015 definió que su prioridad es la adaptación al cambio climático. También el financiamiento, porque no tenemos muchos recursos para adecuarnos", complementó.

En la COP27, Paraguay llevó a tres personas para negociar aspectos de adaptación y tres de financiamiento de pérdidas y daños. Asimismo, Lovera enumeró cuáles son las fortalezas que tiene Paraguay para impulsar actividades de mitigación que también se conjugan con el desarrollo económico.

"Nosotros tenemos mucha capacidad de desarrollar plantaciones forestales y tenemos mayor producción per cápita de energía hidroeléctrica. Pero es muy necesario que accedamos al apoyo económico", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.