Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.

Image description
Image description

“Estamos hablando de unas 3.000 a 3.500 toneladas de frutillas, con una participación creciente de productores que, además de la fruta fresca, están innovando con productos derivados como licores, helados, tortas y alfajores”, explicó Marecos en comunicación con InfoNegocios. Esta diversificación, impulsada por la capacitación técnica del MAG, permite que los productores aprovechen más el fruto y mejoren su rentabilidad.

Si bien el número total de productores de frutilla en Central no está completamente registrado, el MAG asiste actualmente a unas 600 familias con apoyo técnico directo. “Tenemos dos a tres técnicos por distrito, pero no logramos llegar a todos. Se estima que el número real de productores supera ampliamente los mil”, afirmó Marecos.

El acompañamiento estatal incluye asistencia técnica en campo, apoyo para ferias y capacitación para desarrollar productos con valor agregado. La funcionaria destacó que esta articulación entre instituciones y productores genera un impacto positivo tanto en las finanzas familiares como en la economía local.

La variedad Dover sigue siendo la más cultivada en Paraguay, representando cerca del 85% del total de plantaciones en Central. Se trata de una frutilla rústica, más resistente a enfermedades y con buena vida postcosecha, lo que facilita su comercialización.

Sin embargo, los productores están comenzando a experimentar con otras opciones, como la Sweet Charlie y la variedad francesa, ambas más dulces y aromáticas, pero más susceptibles a enfermedades y de menor vida útil. “Algunos productores de Estanzuela y Areguá ya se animaron a dedicarse completamente a la Sweet Charlie”, señaló Marecos, quien reconoció que esta transición requiere mayor asistencia técnica y manejo agronómico especializado.

Participación femenina: el corazón de las ferias

Un aspecto destacado de esta zafra es el creciente protagonismo de las mujeres en la cadena productiva. El 40% de los productores de frutilla asistidos por el MAG en Central son mujeres, y en términos generales, el 60% de todas las familias asistidas en el departamento está liderado por mujeres.

“El enfoque inclusivo es clave en nuestro trabajo. Las mujeres no solo producen, sino que también lideran en ferias, impulsan la innovación y generan espacios de comercialización directa”, indicó Marecos.

Las ferias de frutilla, que se realizan en distintos puntos del departamento, se han convertido en una vidriera para estos emprendimientos, donde el público puede comprar directamente al productor y degustar una amplia gama de productos elaborados en finca.

Aunque todavía no hay envíos al exterior, la posibilidad de exportar frutilla paraguaya está sobre la mesa. “Estamos en conversaciones con Senave para explorar oportunidades de exportación. Ya hay interés, pero todavía no tenemos el volumen suficiente ni la logística adecuada para garantizar continuidad”, explicó Marecos.

La temporada alta se espera dentro de las próximas dos a tres semanas, coincidiendo con la apertura de un nuevo centro de acopio y comercialización en Estanzuela, lo que facilitará la logística y ampliará los canales de venta.

Con una producción robusta, impulso a la innovación y fuerte participación femenina, la frutilla paraguaya se consolida como una estrella del invierno, generando ingresos y sabor a lo largo del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.