Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

El régimen de maquila es uno de los pilares actuales de la industria paraguaya y sirve como referencia para dimensionar el potencial de esta nueva iniciativa. Al cierre de 2024, la maquila representó el 66% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, generando más de 34.000 empleos hasta junio de 2025. Este esquema permitió atraer inversiones extranjeras, consolidar cadenas de valor regionales y posicionar al país como un destino competitivo dentro del Mercosur.

Con el nuevo proyecto de ley, el Gobierno busca replicar este efecto multiplicador, ahora enfocado en el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, impulsando la incorporación de valor agregado nacional y empleo calificado.

Óscar Barreto, especialista sectorial de Autopartes y Ensamblaje de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), explicó que la situación actual del sector de ensamblaje se encuentra en una etapa de desarrollo, con presencia inicial de industrias especializadas. “Tomemos como referencia la experiencia en ensamblaje de bicicletas, motocicletas y vehículos de carga, amparados bajo la Ley 4838/12, que se estima genera más de 5.000 empleos en forma directa, integran en su cadena de valor a fabricantes nacionales que suministran partes, piezas y componentes, permitiendo la incorporación de valor agregado nacional, y transferencia de tecnología”, comentó.

Además, atendiendo la experiencia consolidada del Régimen de Maquila, el proyecto de ley que establece la Política Nacional para la Producción de Ensamblaje busca ampliar las bases hacia los citados rubros (equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales), promoviendo la incorporación de valor agregado nacional, transferencia de tecnología y generación de empleo calificado.

“Este proyecto de Ley pretende diversificar la matriz productiva, impulsando el desarrollo de nuevos productos que actualmente solo se importan”, remarcó Barreto.

Incentivos Fiscales

El proyecto prevé incentivos fiscales concretos para hacer atractivo el ensamblaje local de dispositivos como computadoras, celulares, tablets y electrodomésticos (heladeras, microondas, hornos eléctricos o aires acondicionados), con la meta de que en el corto plazo estos productos lleven el sello “Hecho en Paraguay”.

Entre los principales beneficios se encuentra la exoneración de aranceles aduaneros para la importación de bienes de capital, kits, partes y piezas destinadas al ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.

Asimismo, se establece una tasa preferencial de IVA del 1,5% para la compra local de materiales. Además, la normativa exige que los productos cuenten con un mínimo del 20% de valor agregado nacional, incentivando la utilización de mano de obra e insumos locales. Otro beneficio es la reducción de la base imponible del IVA al 45% para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados en Paraguay.

Con ello, el proyecto no solo promueve la atracción de inversiones, sino también la transferencia de tecnología y la generación de empleo calificado.

“La exigencia de incorporar un mínimo de 20% valor agregado nacional podría beneficiar a numerosas pymes con capacidad técnica y financiera, promoviendo su integración en cadenas de valor más complejas y generando empleo directo e indirecto”, remarcó Barreto.

A estas ventajas fiscales se suman condiciones estructurales favorables: bajos costos energéticos bajos, bono demográfico, estabilidad macroeconómica, y ubicación estratégica en el corazón del Mercosur. “Si todo esto se complementa con programas de capacitación técnica, adopción de estándares internacionales y competitividad en los bienes fabricados o ensamblados, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un hub tecnológico regional”, añadió el representante.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.