Ciudad del Este cierra el año con un decrecimiento en sus ventas

Con un decrecimiento de hasta 40% en las ventas, Ciudad del Este cierra un año bastante difícil a causa de factores externos que repercutieron directamente en la capacidad de compra de sus visitantes.

"Si hacemos una comparación entre las ventas a diciembre de 2017 y las ventas a diciembre de 2018, vemos que hay un decrecimiento importante en el volumen de ventas. El hecho de que se haya incrementado la circulación de turistas, no significa que directamente se haya incrementado el nivel de ventas", explicó Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio.

Dicha reducción se vio directamente influenciada por la recesión económica que afecta a los ciudadanos brasileños, con cerca de 60 millones en una situación complicada a la hora del pago de sus deudas. Entonces, es complicado restituir el mercado si las personas no pueden comprar como antes.

Y también se da una situación similar con los argentinos, debido a que, a causa de su inestabilidad financiera, registró una devaluación histórica de su moneda, que sin dudas repercutió en la merma del ingreso de turistas, y en la merma de las compras (o volúmenes de compras) en aquellos que si vienen a CDE.

El empresario explicó que la consecuencia de toda la situación es que muchas empresas estén funcionando simplemente para pagar sus costos, e incluso que en algunos casos ni siquiera se pueden cubrir los mismos, generando así una cadena negativa para las firmas.

Santamaría dijo que estos factores son incontrolables para el Gobierno local, por eso es preocupante que los dos polos que sustentan en gran medida la economía de la zona, están pasando por esta situación.

Precios

Acotó que no se trata de una competencia de precios de productos, sino de reactivación de la economía. Porque si no hay dinero, las personas igualmente no podrán comprar a pesar de que los precios estén bajos.

Irregularidades

Destacó que las malas prácticas institucionales deben parar, de manera a que se pueda comerciar bajo un ámbito competitivo y legal, donde se respeten todas las normativas previstas.

Solamente de esta manera se puede alcanzar una transparencia que logrará disminuir la evasión y el contrabando, para alcanzar un mejor grado de inversión en un tiempo razonable.

Duty Free

El presidente confirmó que aún no existen empresas confirmadas que vayan a instalar sus “duty free” en la zona de Foz de Iguazu. Pero que la instalación de estos va a generar una competencia entre los comercios de la Triple Frontera, que pueden incluso beneficiar el régimen de compra en Ciudad del Este, por el movimiento monetario.

Panorama

La situación por el momento es incierta ya que se debe esperar al menos hasta la culminación del primer trimestre de 2019, para determinar si los índices continúan decreciendo o si van levantando las ventas.

En este periodo de tiempo, se comprenden los primeros 100 días del Gobierno de Jair Bolsonaro y también se podrá ver el comportamiento del sistema financiero argentino, en consecuencia, a las acciones tomadas por el gobierno de Mauricio Macri.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.