Clave en desarrollo económico: PIB de bancos representa 58,8% de la intermediación financiera

(Por BR) La innovación, la expansión del crédito y la inclusión financiera contribuyeron significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la población paraguaya. En entrevista con Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), ahondamos cómo el sector bancario demostró ser un agente dinamizador clave en el desarrollo económico del país.

Al cierre de 2023, el sector bancario paraguayo consolida su rol fundamental en el crecimiento económico del país. El PIB del rubro de intermediación financiera en el 2023 ascendió a poco más de G. 15,5 billones, de los cuales algo más de G. 9,1 billones, el 58,8%, correspondió al PIB bancario, un indicador del impacto significativo que tiene el sector en la economía nacional.

La evolución de los depósitos en el sistema bancario al cierre de diciembre de 2023, según un informé realizado por Luis Molina, director de la Intendencia de Inclusión Financiera y Finanzas Sostenibles del BCP, mostró que 3.150.250 personas tienen al menos una cuenta de depósito, es decir, los depósitos de bancos crecieron en términos reales, de manera acelerada. Y esto debido a la pandemia de COVID-19.

“A finales de la actividad económica, aunado a la incertidumbre por la crisis sanitaria mundial, generó que las personas incrementaran sus tenencias de dinero en los bancos. Para 2022, se observó una retracción real de 4,6%, que podría estar asociada al repunte inflacionario registrado en dicho año”, mencionó Cramer.

El sistema bancario cumplió un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera en los últimos años. Ello, a través de la emisión de tarjetas de débito y crédito, junto con otras facilidades para realizar operaciones financieras.

Según el informe emitido por la Asoban, entre 2018 y 2023, se observó un aumento del 54,6% en la emisión de tarjetas de débito. Para 2023, se tiene un total de 1.658.043 cédulas de identidad asociadas a este instrumento. Por su parte, las tarjetas de crédito experimentaron un incremento del 7,1%, en igual período, para alcanzar las 492.639 cédulas de identidad vinculadas a este producto.

De acuerdo con información de Bancard, para el 2023, casi 1,5 millones de personas realizaron al menos una transacción mediante códigos QR. Además, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023, el número de comercios afiliados a la red de pagos electrónicos se incrementó un 77,5%.

En el transcurso del 2023, el medio de pago más predominante, al considerar el número de operaciones, fue la tarjeta de débito. Así, las compras en POS con tarjetas de débito concentraron el 38,3% del total de operaciones. Si bien su participación disminuyó, aproximadamente, cuatro puntos porcentuales en comparación con el 2022, continúa siendo el método de pago más utilizado.

La titular de Asoban indicó que “más del 50% de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en POS se concentran en dos rubros; datos de Bancard muestran que en el 2023 los supermercados y despensas y estaciones de servicios canalizaron el 52,5% de las compras”.

En segunda posición resaltaron las transferencias a través del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) menores a G. 5 millones, al representar el 32,5% del total. Éstas se aceleraron a partir de mayo del 2022, cuando se habilitaron las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneo (SPI). En conjunto, los dos medios de pago mencionados representan más del 70% del total de transacciones realizadas.

Las extracciones de dinero en cajeros automáticos (ATM) ocupan el tercer lugar, con una cuota del 17,8%. En la cuarta posición se encuentran las compras con tarjeta de crédito, que concentran el 9,7% de las operaciones. Por último, se ubican los pagos en cheque, con una participación del 1,6%.

El efectivo se despide

En el 2018 las extracciones de efectivo representaban el 43,8% de las operaciones totales; y el pago en efectivo era el método más utilizado. Para el 2023, se contabilizaron G. 51,7 millones de extracciones de efectivo en cajeros automáticos, lo que implicó una disminución del 7,5% en comparación con los G. 55,9 millones de extracciones realizadas el año anterior.

La expansión del crédito en términos reales, por parte del sector bancario, se aceleró durante 2022 y 2023, y mostró crecimientos interanuales de 5,6% y 7,4%, respectivamente. Además, la profundización financiera, medida como la relación entre el crédito y el PIB, repuntó en los últimos dos años, lo que evidencia un mayor acceso a productos de deuda.

Entre 2018 y diciembre de 2023, el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), instrumento diseñado para otorgar garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios finales resulten insuficientes, destinó a mipymes el 93,7% de sus garantías.

Durante el lapso de noviembre de 2022 a diciembre de 2023, el Fondo de Garantía para la Mujer (Fogamu), creado con el objetivo de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, orientó el 84,3% de las garantías a micro y pequeñas empresas.

“Esta nueva modalidad logró que muchas personas tengan más facilidades para acceder a mayores beneficios, la idea es poder lograr que más personas abandonen la informalidad y mediante la inclusión financiera puedan tener una cuenta y sean parte del sistema”, resaltó Cramer.

Durante el 2022, 13 de los 17 bancos existentes a diciembre de 2023 fueron incluidos en el listado de los 500 mayores aportantes a la renta empresarial. De acuerdo con información de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los bancos realizaron contribuciones por un total de G. 269.414 millones, que equivale al 7,4% de la suma aportada por los 500 mayores contribuyentes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.