Clave en desarrollo económico: PIB de bancos representa 58,8% de la intermediación financiera

(Por BR) La innovación, la expansión del crédito y la inclusión financiera contribuyeron significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la población paraguaya. En entrevista con Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), ahondamos cómo el sector bancario demostró ser un agente dinamizador clave en el desarrollo económico del país.

Al cierre de 2023, el sector bancario paraguayo consolida su rol fundamental en el crecimiento económico del país. El PIB del rubro de intermediación financiera en el 2023 ascendió a poco más de G. 15,5 billones, de los cuales algo más de G. 9,1 billones, el 58,8%, correspondió al PIB bancario, un indicador del impacto significativo que tiene el sector en la economía nacional.

La evolución de los depósitos en el sistema bancario al cierre de diciembre de 2023, según un informé realizado por Luis Molina, director de la Intendencia de Inclusión Financiera y Finanzas Sostenibles del BCP, mostró que 3.150.250 personas tienen al menos una cuenta de depósito, es decir, los depósitos de bancos crecieron en términos reales, de manera acelerada. Y esto debido a la pandemia de COVID-19.

“A finales de la actividad económica, aunado a la incertidumbre por la crisis sanitaria mundial, generó que las personas incrementaran sus tenencias de dinero en los bancos. Para 2022, se observó una retracción real de 4,6%, que podría estar asociada al repunte inflacionario registrado en dicho año”, mencionó Cramer.

El sistema bancario cumplió un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera en los últimos años. Ello, a través de la emisión de tarjetas de débito y crédito, junto con otras facilidades para realizar operaciones financieras.

Según el informe emitido por la Asoban, entre 2018 y 2023, se observó un aumento del 54,6% en la emisión de tarjetas de débito. Para 2023, se tiene un total de 1.658.043 cédulas de identidad asociadas a este instrumento. Por su parte, las tarjetas de crédito experimentaron un incremento del 7,1%, en igual período, para alcanzar las 492.639 cédulas de identidad vinculadas a este producto.

De acuerdo con información de Bancard, para el 2023, casi 1,5 millones de personas realizaron al menos una transacción mediante códigos QR. Además, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023, el número de comercios afiliados a la red de pagos electrónicos se incrementó un 77,5%.

En el transcurso del 2023, el medio de pago más predominante, al considerar el número de operaciones, fue la tarjeta de débito. Así, las compras en POS con tarjetas de débito concentraron el 38,3% del total de operaciones. Si bien su participación disminuyó, aproximadamente, cuatro puntos porcentuales en comparación con el 2022, continúa siendo el método de pago más utilizado.

La titular de Asoban indicó que “más del 50% de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en POS se concentran en dos rubros; datos de Bancard muestran que en el 2023 los supermercados y despensas y estaciones de servicios canalizaron el 52,5% de las compras”.

En segunda posición resaltaron las transferencias a través del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) menores a G. 5 millones, al representar el 32,5% del total. Éstas se aceleraron a partir de mayo del 2022, cuando se habilitaron las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneo (SPI). En conjunto, los dos medios de pago mencionados representan más del 70% del total de transacciones realizadas.

Las extracciones de dinero en cajeros automáticos (ATM) ocupan el tercer lugar, con una cuota del 17,8%. En la cuarta posición se encuentran las compras con tarjeta de crédito, que concentran el 9,7% de las operaciones. Por último, se ubican los pagos en cheque, con una participación del 1,6%.

El efectivo se despide

En el 2018 las extracciones de efectivo representaban el 43,8% de las operaciones totales; y el pago en efectivo era el método más utilizado. Para el 2023, se contabilizaron G. 51,7 millones de extracciones de efectivo en cajeros automáticos, lo que implicó una disminución del 7,5% en comparación con los G. 55,9 millones de extracciones realizadas el año anterior.

La expansión del crédito en términos reales, por parte del sector bancario, se aceleró durante 2022 y 2023, y mostró crecimientos interanuales de 5,6% y 7,4%, respectivamente. Además, la profundización financiera, medida como la relación entre el crédito y el PIB, repuntó en los últimos dos años, lo que evidencia un mayor acceso a productos de deuda.

Entre 2018 y diciembre de 2023, el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), instrumento diseñado para otorgar garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios finales resulten insuficientes, destinó a mipymes el 93,7% de sus garantías.

Durante el lapso de noviembre de 2022 a diciembre de 2023, el Fondo de Garantía para la Mujer (Fogamu), creado con el objetivo de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, orientó el 84,3% de las garantías a micro y pequeñas empresas.

“Esta nueva modalidad logró que muchas personas tengan más facilidades para acceder a mayores beneficios, la idea es poder lograr que más personas abandonen la informalidad y mediante la inclusión financiera puedan tener una cuenta y sean parte del sistema”, resaltó Cramer.

Durante el 2022, 13 de los 17 bancos existentes a diciembre de 2023 fueron incluidos en el listado de los 500 mayores aportantes a la renta empresarial. De acuerdo con información de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los bancos realizaron contribuciones por un total de G. 269.414 millones, que equivale al 7,4% de la suma aportada por los 500 mayores contribuyentes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.