¿Cómo podría ser el escenario nacional poscoronavirus? (hay que prepararse para una nueva normalidad)

"Hoy tenemos una tormenta sanitaria y económica que se agudiza por los elementos externos con los que ya contábamos. El mundo paró y los problemas incrementan en las familias y en las empresas por la caída de las ventas y el consumo", expresó el economista de Mentu, Hugo Royg en el webinario Inspiración, Innovación y Transformación organizado por consultoras referentes del sector privado.

Esta conferencia vía streaming fue organizado por Sinergia Positiva, Meta, Incluyeme.com, Mentu, Ojo de Pez, Sistema B, Timón y el Grupo Mass en la tarde de ayer en vivo por las redes sociales de la UCOM.

El economista presentó el resultado de una encuesta realizada por Mentu en marzo para medir el impacto del COVID-19, en la cual expuso la situación en la que se encuentran las mipymes y los consumidores. Para empezar, Royg habló del cambio de usos de los consumidores, dando a conocer que lo más buscado en Google en Paraguay fueron las siguientes palabras: "Netflix" y "recetas de cocina", "delivery" y "Pedidos Ya".

Posteriormente, reveló que el 84% de las empresas del rubro comercial incluidas en la encuesta aseguraron que tuvieron al menos un despido, siendo que antes de la cuarentena solo 16% había registrado despidos. En el sector industrial el 82% de las empresas tuvo que despedir desde el inicio de la cuarentena, mientras que antes solo 18% lo había hecho.

Por otro lado, el 17% de las empresas del sector servicios había registrado despidos antes de la cuarentena, pero ahora el 83% ya tuvo que realizar recortes de personal. Es importante aclarar que en total fueron encuestadas 364 empresas para el informe de Mentu 

La encuesta de Mentu asegura que las mipymes serán las más afectadas por la pandemia y el 25% de las que fueron encuestadas ya manifestaron el cese de sus actividades. “Las mipymes representan el 97% de las unidades económicas del país y tienen el 80% de la mano de obra. Ellas serán afectadas en la tormenta y en la postormenta”, afirmó Royg.

Según el economista, la falta de liquidez es el problema principal para las empresas y aunque el Estado haya tomado medidas paliativas, estas solo llegan a las empresas formales. “Hoy nadie está vendiendo de forma tradicional, las mipymes no están cobrando, no tienen recursos en caja y tienen que pagar a sus empleados. Los instrumentos financieros hoy requieren de mucha burocracia o garantías que las pequeñas empresas no pueden dar", sostuvo.

Según la encuesta, la capacidad financiera de las empresas les permitirá pagar servicios básicos y salarios, al menos a la mitad de las que participaron de la encuesta.

Cambio de la normalidad

El analista económico recalcó que el mercado está cambiando porque los consumidores modificaron su mix de productos, priorizaron ciertas categorías. “Algunos shocks se van a mantener, el coronavirus durará por lo menos cinco meses, pero el impacto económico durará mucho más. La situación económica durará todo el 2020 y la recuperación será lenta en el 2021", acotó Royg.

Conclusiones generales

Para Royg hay que estar preparados para la nueva normalidad, cambiar la conducta en el análisis, en lo que ofrecemos, cómo lo hacemos, en la prevención y gestión de riesgo. "Las empresas que puedan observar los cambios que se darán harán frente a la nueva normalidad", subrayó.

Por último, aclaró que la economía paraguaya se verá afectada de manera importante con una menor dinámica, que afectará el crecimiento para el 2020.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)