¿Cómo podría ser el escenario nacional poscoronavirus? (hay que prepararse para una nueva normalidad)

"Hoy tenemos una tormenta sanitaria y económica que se agudiza por los elementos externos con los que ya contábamos. El mundo paró y los problemas incrementan en las familias y en las empresas por la caída de las ventas y el consumo", expresó el economista de Mentu, Hugo Royg en el webinario Inspiración, Innovación y Transformación organizado por consultoras referentes del sector privado.

Esta conferencia vía streaming fue organizado por Sinergia Positiva, Meta, Incluyeme.com, Mentu, Ojo de Pez, Sistema B, Timón y el Grupo Mass en la tarde de ayer en vivo por las redes sociales de la UCOM.

El economista presentó el resultado de una encuesta realizada por Mentu en marzo para medir el impacto del COVID-19, en la cual expuso la situación en la que se encuentran las mipymes y los consumidores. Para empezar, Royg habló del cambio de usos de los consumidores, dando a conocer que lo más buscado en Google en Paraguay fueron las siguientes palabras: "Netflix" y "recetas de cocina", "delivery" y "Pedidos Ya".

Posteriormente, reveló que el 84% de las empresas del rubro comercial incluidas en la encuesta aseguraron que tuvieron al menos un despido, siendo que antes de la cuarentena solo 16% había registrado despidos. En el sector industrial el 82% de las empresas tuvo que despedir desde el inicio de la cuarentena, mientras que antes solo 18% lo había hecho.

Por otro lado, el 17% de las empresas del sector servicios había registrado despidos antes de la cuarentena, pero ahora el 83% ya tuvo que realizar recortes de personal. Es importante aclarar que en total fueron encuestadas 364 empresas para el informe de Mentu 

La encuesta de Mentu asegura que las mipymes serán las más afectadas por la pandemia y el 25% de las que fueron encuestadas ya manifestaron el cese de sus actividades. “Las mipymes representan el 97% de las unidades económicas del país y tienen el 80% de la mano de obra. Ellas serán afectadas en la tormenta y en la postormenta”, afirmó Royg.

Según el economista, la falta de liquidez es el problema principal para las empresas y aunque el Estado haya tomado medidas paliativas, estas solo llegan a las empresas formales. “Hoy nadie está vendiendo de forma tradicional, las mipymes no están cobrando, no tienen recursos en caja y tienen que pagar a sus empleados. Los instrumentos financieros hoy requieren de mucha burocracia o garantías que las pequeñas empresas no pueden dar", sostuvo.

Según la encuesta, la capacidad financiera de las empresas les permitirá pagar servicios básicos y salarios, al menos a la mitad de las que participaron de la encuesta.

Cambio de la normalidad

El analista económico recalcó que el mercado está cambiando porque los consumidores modificaron su mix de productos, priorizaron ciertas categorías. “Algunos shocks se van a mantener, el coronavirus durará por lo menos cinco meses, pero el impacto económico durará mucho más. La situación económica durará todo el 2020 y la recuperación será lenta en el 2021", acotó Royg.

Conclusiones generales

Para Royg hay que estar preparados para la nueva normalidad, cambiar la conducta en el análisis, en lo que ofrecemos, cómo lo hacemos, en la prevención y gestión de riesgo. "Las empresas que puedan observar los cambios que se darán harán frente a la nueva normalidad", subrayó.

Por último, aclaró que la economía paraguaya se verá afectada de manera importante con una menor dinámica, que afectará el crecimiento para el 2020.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.