¿Cómo se recuperará la industria luego del COVID-19? Cinco puntos para tener en cuenta

Un análisis realizado por la consultora internacional Deloitte Consulting sobre el impacto económico del COVID-19 indica que los rubros económicos que más perderán son los vinculados al turismo, al transporte aéreo y marítimo y el sector automotriz. Aquí mostramos algunos detalles de las industrias a nivel mundial y recomendaciones sobre lo que puede hacer Paraguay.

El estudio abarca las principales actividades económicas a nivel mundial y cómo irán recuperándose a la par que las restricciones impuestas por los gobiernos para afrontar el COVID-19 vayan flexibilizándose. Si bien durante marzo y mediados de mayo el rubro de alimentos es el que demuestra rendimientos estables, desde junio el sector se mantendrá levemente por encima de los rendimientos demostrados el año pasado.

En cuanto a los viajes, el sector más golpeado, según el análisis de Deloitte, tendrá cuatro puntos de recuperación durante el año, en junio gracias a los viajes de primera necesidad, entre agosto y setiembre cuando ya exista una sensación de higiene progresiva, en noviembre cuando empiecen a realizarse eventos corporativos y diciembre si se regulariza el turismo internacional.

Por nombrar otro sector bastante afectado, los restaurantes sufrieron catastróficas caídas entre marzo y abril, sin embargo, Deloitte proyecta una incipiente recuperación en mayo mediante la venta online, luego en junio cuando la función pública retome progresivamente sus actividades, entre agosto y setiembre cuando exista una sensación higiénica progresiva y en diciembre cuando se regularice el turismo internacional.

Una conclusión a la que llega el análisis de Deloitte es que el periodo comprendido entre diciembre 2020 y enero 2021 representará las festividades más austeras, incluso en relación al año pasado.

Proteger a la industria nacional

"Tanto EE.UU. como Brasil nos pararon nuestros contenedores, toda la cadena logística se ve afectada y las medidas que toman estados como Paraguay en un contexto internacional son limitadas. Tenemos que pensar en producir respiradores acá, medicamentos e insumos médicos", manifestó el exministro de Industria y Comercio, Diego Zavala. Según Zavala, Paraguay tiene antecedentes en relación al fortalecimiento de la producción local dentro de un contexto de economía de guerra, como por ejemplo durante el conflicto bélico del Chaco, cuando se tuvo que afrontar embargos.

Duro control a las compras públicas.

Para el exministro es fundamental ser duros ante casos de sobrefacturación de compras públicas, garantizar la transparencia en la adjudicación y hacer que la Fiscalía actúe de oficio. "El Gobierno tiene que tener como medida la impunidad cero, se está pidiendo a la población que haga sacrificios extremos, entonces deben ser los primeros en hacer esa demostración de sacrificio. Tienen que recortar privilegios y mejorar el gasto de los recursos de las binacionales", agregó.

Ampliación de subsidios para los trabajadores

Otra medida que destacó Zavala es la ampliación del subsidio del IPS a los asegurados, principalmente porque en Paraguay no existe un seguro de desempleo. "Mientras dure la pandemia los asegurados al IPS deberían percibir el subsidio, esto será importante para el rubro hotelero y el gastronómico. Sin embargo, no sabemos cuánto tiempo durarán las restricciones, entonces se debe extender la cobertura para los empleados", opinó Zavala.

Asimismo, consideró como una alternativa razonable flexibilizar las actividades de las profesiones liberales -abogados, arquitectos, etc-, de manera a que puedan retomar sus labores. Entretanto, le pareció correcta la decisión de continuar con las construcciones públicas y civiles en un 50%, porque eso hará que la cadena de servicios que gira en torno al sector obtenga ingresos y de mantengan empleos.

"Hay que mantener los puestos de trabajo y los que no se pueden mantener se debe paliar con los subsidios que el Estado está poniendo a disposición", sostuvo el exministro.

Reinvención de industrias

"Hay sectores como el de la confección que ya se reconvirtieron y hoy están produciendo indumentaria para los personales de salud y tapabocas. El Gobierno debe incentivar esta línea de producción, la investigación es fundamental para poder fabricar artículos que hoy no podemos importar, como los respiradores por ejemplo", argumentó el exministro. A la vez, manifestó que el MIC y el Conacyt pueden cumplir un rol fundamental en la investigación de nuevas formas de producción de ciertos insumos que hoy demandamos internamente, lo que favorecerá a la industria nacional.

Facilitar el emprendedurismo

"El capital y el empresario hotelero permanecerán donde están, pero ¿qué ocurre con el empleado? ¿Cómo hace para subsistir sin depender del Gobierno? Se tiene que pensar también la manera en que ellos puedan reinventarse, que de forma ágil puedan montar algún emprendimiento. De esto debe preocuparse el MIC, por medio del Viceministerio de Mipymes y con el apoyo del Ministerio de Trabajo, por el momento este ministerio no está teniendo una labor intensa", subrayó Zavala.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.