Construcción y desarrollo inmobiliario alcanzan un 10% de participación en la bolsa: ¿cómo incrementar el volumen?

En la actualidad la participación de los sectores de la construcción y de los desarrolladores en la bolsa de valores es menor al 10%. Sin embargo, esta es una opción que ofrece múltiples ventajas, sobre todo para actividades que reclaman créditos a largo plazo. En el marco del IV Foro Inmobiliario, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), César Paredes, presidente de Cadiem, explicó cuáles son los instrumentos financieros que ofrece la alternativa bursátil.

En el 2023 la bolsa operó por un valor de alrededor de US$ 5.000 millones. De esa suma apenas US$ 500 millones corresponden al sector de los desarrolladores inmobiliarios y de la construcción, una participación inferior al 10%, considerada todavía baja por Paredes, teniendo en cuenta la importancia de aquellos en nuestra economía.

Fondos mutuos, fondos de inversión y bonos son los principales instrumentos que las casas de bolsa hoy ponen a consideración de los desarrolladores inmobiliarios y de los constructores que buscan obtener recursos para financiar sus proyectos.

Entre los instrumentos mencionados, Paredes destacó principalmente a la emisión de bonos “que es lo hoy más tenemos, y que básicamente es una deuda, pero a diferencia de la deuda bancaria tradicional, donde el banco ya te pide el dinero inmediatamente y tenés que pagarle en cuotas a corto plazo, la inversión en bolsa te da mucho mejor plazo.

En este caso, normalmente el capital vence al final, a los cinco, siete o 10 años y durante ese tiempo la empresa puede utilizar esos recursos para desarrollar proyectos, e incluso después, si las condiciones del mercado son adecuadas, se puede hacer una nueva emisión de bonos y así pagar la anterior.

“Entonces, se hace una permanente renovación, y en el mercado de capitales la renovación no es mal vista, mientras que en el mercado financiero si renovás un préstamo estás con problemas. Siempre digo que la deuda de bolsa no se paga, se administra: es cuestión de emitir de vuelta porque el inversor siempre está dispuesto a tener beneficios, a generar sus ingresos con los intereses”, explicó.

Paredes remarcó que en la bolsa existe el dinero que los constructores necesitan, pero faltan empresarios que presenten sus proyectos. “Hay oportunidades, pero hay que acercarse, hacer las reformas en los estatutos, porque recursos hay, pero necesitamos proyectos y empresas listas para recibir esos recursos”, añadió.

Para Raúl Constantino, presidente de Capadei, falta, en primer lugar, agilizar las inversiones. “Es una tarea de políticas públicas mejorar los trámites, la administración del Estado, para que las inversiones salgan rápidamente, pero hay proyectos.

El titular del gremio agregó que como el mercado paraguayo es pequeño lo que hace falta es tener mayor volumen, generar muchas más inversiones que las que hoy existen y crear conglomerados de inversiones que impulsen la necesidad de un crédito hipotecario grande, de gran volumen.

“La bolsa está demostrando que ya hay productos inmobiliarios en el país y creemos que eso va a seguir creciendo. El inversor de bolsa ya está invirtiendo en productos inmobiliarios, ya sea comprando unidades para poner en renta, y ya se ha venido educando con la inversión inmobiliaria. Una segunda etapa es que esos inversores están diversificando y compran inversión inmobiliaria, ya sea fondo o participación en fideicomiso, productos inmobiliarios, y estoy seguro de que eso va a seguir creciendo en los próximos años”, dijo Constantino.

¿A qué se debe que el sector desarrolladores y en el de la construcción todavía no hay una mayor aceptación de la opción bursátil? “Venimos de una inercia en la que el Estado es el gran financiador vía emisión de bonos, es el que emite afuera y financia las obras, o lo hace el banco o conglomerados de bancos. Esos son mecanismos que pueden seguir siendo utilizados porque la bolsa no va a impedir que sigan”, apuntó.

Paredes resaltó que la bolsa es una alternativa más, pero que las empresas deben cumplir ciertas condiciones jurídicas y de formalidad contable, auditorías externas. “Son algunas cuestiones importantes que no son difíciles de cumplir para las grandes empresas, incluso para las medianas”, señaló.

El referente bursátil apuntó que si se alcanza ese objetivo el universo de inversores se ampliará mucho más. “Hoy el mercado paraguayo es uno de los más interesantes de la región, vía bolsa, para una caja de jubilación, un fondo de inversión extranjero y para muchas personas físicas que invierten sus recursos. El ingeniero, el médico compran bonos e invierten en un fondo de inversión directamente preparándose para la jubilación”, aseveró.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.