Consumo aún se mantiene lejos de los parámetros normales (pero en diciembre podría repuntar)

Según la encuesta Humor social y hábitos en época de COVID-19, de la consultora CCR, el 65% de las personas afirmó que ya no tienen tanto miedo de contagiarse lo que incide en el retorno gradual de sus actividades habituales, con todos los protocolos necesarios, según Mauricio Larrosa, gerente general de CCR. “Esto representa un aumento en la demanda de distintos segmentos comerciales y dicha tendencia se potenciará en el mes de diciembre”, aseguró. 

"El hecho de no tener tanto temor al contagio, como afirmó un 65% de los encuestados, hace que las personas vayan retomando su estilo de vida habitual, más allá de que hoy tengan que hacerlo con ciertas medidas sanitarias. Pero esta reactivación económica es una realidad, se potenciará en los siguientes meses y es vital que así sea, para recuperar los puestos laborales y por consiguiente el poder adquisitivo", indicó. 

El freno de la economía se estableció ante la incertidumbre generada por la pandemia durante marzo, abril y parte de mayo, pero con la flexibilización de la cuarentena y con la habilitación de todos los segmentos económicos, se pudo iniciar ese proceso de reactivación en el consumo, “que todavía está lejos de los parámetros normales”, resaltó. 

Por otra parte, Larrosa consideró que en diciembre se harán desembolsos de fondos sociales a personas que se encuentran desempleadas y se tendrá el pago de aguinaldos a los trabajadores, por ello, se estima que el consumo aumentará considerablemente.

"Hay una expectativa buena sobre el futuro, porque cerca del 50% de los encuestados señala que la situación mejorará en 2021, tanto en sus finanzas personales como en las finanzas del Estado. Pero dentro de este contexto auspicioso, vemos que el optimismo se potencia cuando los encuestados hablan de sus finanzas personales, porque dependen de sus acciones y son más escépticos a la hora de hablar sobre el Estado, por tratarse de algo sobre lo que no tienen control”, sostuvo.

En esta nueva normalidad, el e-commerce se instaló como un canal de ventas indispensable para los comercios, y el 56% de los encuestados confirmó haber comprado online durante los últimos seis meses.

En este canal se destacaron las compras en supermercados, electrodomésticos, electrónica, indumentaria femenina, perfumería e indumentaria para niños. “Estos rubros se mantendrán al tope de las categorías durante los próximos semestres”, adelantó. 

Y aunque vuelva la normalidad anterior, “los encuestados continuarán comprando en un promedio de 50% en canales presenciales y un 50% en digitales, por eso decimos que esta tendencia llegó para quedarse. Además, esto hizo que el e-commerce nacional crezca durante la pandemia y se logre dar seguridad a los clientes o modificar ese comportamiento de comprar solo del exterior", expuso. 

¿Cómo se movieron las categorías? 

Según el reporte de CCR, las categorías con mayor crecimiento son: cuidado sanitario (89%), limpieza de hogar (50%), frutas y verduras (34%), servicios básicos (31%), internet hogar (29%) y alimentos envasados (19%). 

Mientras que las que mantienen sus niveles fueron: cosmética personal, educación privada, alimentos; y las que cayeron en su consumo son indumentarias (85%), bazar (81%), servicios no esenciales (77%), salidas gastronómicas (74%), pescados (54%) y bebidas alcohólicas (50%). 

Larrosa aclaró que las bebidas alcohólicas bajaron su demanda por el cierre temporal de los establecimientos gastronómicos o de ocio, y ahora por la caída en el movimiento de estos sitios.

Los desafíos para las marcas

Si bien el 41% de los encuestados mencionó que continúa comprando productos de su marca preferida, el 59% aseguró que migró a marcas más accesibles y con los mismos estándares de calidad.

Esto se da porque el 69% de los consumidores se auto define como racional en el abastecimiento de productos.

"El consumidor paraguayo es muy racional, es decir, busca un equilibrio costo - calidad, y esa premisa hizo su auge en este contexto. Todo esto llevó a que las marcas se renueven presentando nuevos empaques, nuevos precios, y esto se volverá permanente, que tendrá un diferencial cuando se le agregue un complemento de experiencia o emocional", apuntó.

Aspectos positivos y negativos de las proyecciones

De acuerdo a Larrosa, lo positivo es la reactivación económica que se está gestando, porque del panorama de desabastecimiento que se visualizaba en marzo o abril, “ahora estamos tratando de volver a la normalidad con cuidados especiales”, agregó. 

Para Larrosa, otro aspecto para resaltar es el crecimiento del e-commerce, que impulsó a las mipymes. 

"Mirando el vaso medio vacío, es que esto de no perder el temor signifique que nos descuidemos ante la enfermedad y, por ende, tengamos un retroceso en la cuarentena. Ojalá que eso no se dé, porque será una daga en el corazón al consumo", finalizó. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.