Contacto fintech: sector busca mayor cercanía con la banca y observa desarrollo de startups en las fronteras

La Cámara Paraguaya de Fintech realizó la segunda edición del Fintech Day Paraguay, donde pusieron en relieve la situación del ecosistema a nivel local y regional. En conversación con InfoNegocios, Diego García, presidente del gremio que aglutina a 65 empresas, analizó el contexto de las fintech en Paraguay.

Teniendo en cuenta la experiencia en otros países en materia de regulación para operar con reglas claras e inversiones en innovación, en un escenario disruptivo, García sostuvo que comparativamente a países como Chile, Argentina y Brasil, a Paraguay aún le falta camino por recorrer. 

“Estamos un poco atrasados en algunas cosas, en otras sí estamos tratando de llegar a la par de ellos, en lo que es desarrollo de tecnología. Hoy, con este nuevo gobierno, tenemos buenas perspectivas porque estamos trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos de ley e impulsando normativas que ya están en curso”, apuntó.

A su criterio, si bien, estamos lejos de llegar a una ley pública como tal, existen ciertas leyes que se pueden ir mejorando para adaptar estos nuevos modelos de negocio que están entrando en vigencia en el país, teniendo en cuenta también la inclusión financiera que, aunque ha crecido mucho después de la pandemia, sólo alcanzó a un 33% la bancarización.

“Seguimos trabajando en una ley que promueva la inclusión social general, tanto de personas físicas como empresas. Estamos hablando de que hay 400.000 pymes hoy en Paraguay, que son el 97% de la economía, de las cuales apenas un 20% están formalizadas”, aseveró.

Por lo tanto, se estima que el 80% se halla en la informalidad, es decir, sin cuenta bancaria. Sobre el punto, García comentó que además el sistema continúa endurecido por la burocratización.

“Ese es el problema que muchas empresas sufrimos, me incluyo, porque me pasó, me demoré meses en abrir una cuenta y lastimosamente sucede con la mayoría de las instituciones financieras tradicionales”, expuso. En efecto, las fintech plantean mejorar alianzas con la banca.

Por otra parte, el presidente de la cámara anunció que cerraron un convenio con ITTI, empresa de tecnología que permite a todas las startups del país abrir una cuenta de empresa para operar a partir del primer día.

“Si tiene una sociedad constituida, más factura, ya pueden abrir una cuenta sin mucho protocolo. Básicamente tenés una sociedad, presentás tu documento en forma digital con la empresa y ya accedés y podés hacer compras internacionales, suscripciones a Netflix, Spotify, Amazon”, contó.

¿Cómo estamos en Paraguay?

Pese a tener 65 empresas como parte de la Cámara Paraguaya de Fintech, estiman que en realidad hay más de 100. “Todavía estamos en la búsqueda de algunas. Estamos yendo mucho al interior a conocer qué es lo que están haciendo y encontramos que hay mucho desarrollo de fintech en la frontera particularmente”, expresó.

Por ejemplo, en Ciudad del Este y Pedro Juan encontraron terreno de talentos, mientras que la zona de Ruta 8 y Encarnación emerge como un eje de desarrollo tecnológico. “Todo lo que es la parte de programadores se está formando mucho en Encarnación hoy día”, enfatizó.

Por último, García aseguró que como gremio están cada día más fortalecidos. “Hoy tenemos un muy buen relacionamiento con el nuevo gobierno. Estamos en reuniones semanales con ellos para mejorar los modelos de ley que todavía no existen. Y seguimos trabajando en ese desarrollo digital que necesitamos en conjunto”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.