Corredor Vial Botánico: ¿hay que seguir con el proyecto?

(Por Diego Díaz) “El gobierno central debe parar con su fiebre de construir viaductos. Debería trabajar con gente preparada para crear un modelo que optimice el sistema de acceso a Asunción, porque otros proyectos como la construcción de edificios en el puerto están siendo afectados”, sostuvo el arquitecto Jorge Rubiani sobre la construcción del Corredor Vial Botánico.

El proyecto Corredor Vial Botánico busca optimizar el tránsito de 40.000 vehículos que pasan diariamente por la zona, beneficiar con las obras complementarias a los residentes y sumar 32 hectáreas de espacio verde al Jardín Botánico. La obra consiste en un viaducto de 1.340 metros que atravesará las avenidas Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig, y un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente y la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasu y la Transchaco.

Estos viaductos conectarán la Costanera Norte con la avenida Primer Presidente, en su intersección con la avda. Ñu Guasu, para que los 40.000 vehículos que circulan diariamente por Primer Presidente puedan desplazarse con menos dificultad hacia el centro de Asunción, Luque, Limpio, Mariano Roque Alonso y los barrios periféricos de la capital.

La construcción de los viaductos está adjudicada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Consorcio D-R Costanera, (CDD Construcciones SA y Benito Roggio e Hijos SA), que ya se había encargado de la construcción de la Costanera Norte.

“No existe proyecto de la costanera, la cual es una parte del proyecto de la construcción de la franja costera y solo corresponde a la parte vial. La franja costera tiene componentes viales, urbanísticos, sociales, ambientales y financieros”, manifestó Rubiani, quien también agregó que las obras se devalúan por haber tenido proyectos fallidos como el viaducto de la avenida Ñu Guasú, la cual carece de la calidad de diseño y el caso del Metrobús.

Por su parte, el superintendente de obras del Consorcio D-R Costanera, René Gómez, aseguró que el viaducto se adapta a todas las exigencias. “Todo lo que se hace se justifica, porque se va a descongestionar una zona con tránsito parado que produce daño ambiental. Con media hora menos de viaje, se disminuirá el uso de 15 litros de 40.000 vehículos que transitan por día”, explicó Gómez.

Transplante de árboles

La directora de Gestión Socioambiental del MOPC, Lorena Balbuena, indicó que para los transplantes de árboles nativos del Jardín Botánico utilizarán máquinas hidráulicas para los ejemplares de hasta 40 centímetros de diámetro y máquinas mecánicas para los que superen esa medida. “El proceso de traslado tiene tres partes: la perforación del terreno donde va a ser transplantada la planta, la preparación del suelo donde va a ser introducida la pala mecánica y la etapa de la conservación y mantenimiento de las plantaciones”, explicó Balbuena.

La titular informó que la planificación del traslado de los árboles se hizo hace dos meses desde la Dirección Socioambiental, que cuenta con tres biólogos y muchos ingenieros, y con el apoyo de la organización A Todo Pulmón. “Es la primera vez que una entidad pública realiza este tipo de trabajo y también es la primera vez que se opera sobre una línea de base que contiene estudios científicos para la gestión ambiental”, comentó Balbuena.

Según la directora, están cerrando un cuadro informativo que será de acceso público, el cual describe las características de cada árbol a trasplantarse y su forma de traslado. “Son las especies exóticas las que alteran la biodiversidad, es decir, aquellas no nativas que fueron introducidas. Estos árboles vamos a sacar y reutilizar”, aclaró Balbuena.

Asimismo, señaló que fue la primera que se opuso a la tala de árboles y fue quien propuso preservar las especies nativas, por otro lado, añadió que el proyecto debe seguir porque de alguna manera se debe disminuir la contaminación atmosférica y descongestionar el tránsito, que son líneas acordes a los ODS.

Para Rubiani, los transplantes de árboles se suelen hacer solamente cuando no hay más otro recurso y no como primera medida. “Lo mismo pasó cuando demolieron el ferrocarril de Encarnación, lo que se debe hacer es planificar y tener los estudios ambientales con todos los atenuantes. En la zona de Ñu Guasú se echaron 700 árboles, 2,5 kilómetros de verde para un tramo rápido que lo único que hizo fue llevar la congestión de Luque a Artigas”, expresó Rubiani.

Expropiaciones

La directora de gestión socioambiental informó que actualmente ya están gestionando la indemnización por expropiación a las personas cuyas propiedades serán afectadas por la obra del Corredor Vial Botánico. Según Balbuena, a la fecha cuentan con 39 previstas y con resolución, pero se efectuarán más.

Fallas

Rubiani sostuvo que no se sabe quiénes determinaron la necesidad de construir viaductos y la agresión de un patrimonio bastante deteriorado como el Jardín Botánico de Asunción, que a inicios del siglo XX contaba 900 hectáreas y hoy ya no llega a 250 porque el Estado nunca buscó reponer los daños que hizo a este patrimonio.

“Este tipo de situaciones no permite ni remotamente avalar estas pretensiones de hacer viaductos para que los ‘vialeros’, eternos contribuyentes de las campañas electorales tengan su negocio”, expresó.

Por último, reveló que gobierno central tiene intromisión en los asuntos internos de la Municipalidad, al realizar obras en la trama urbana de Asunción, que es una institución autónoma por constitución y toda construcción debe estar amparada por acuerdos específicos y por profundos estudios de estructura vial, que no se hicieron en ningún caso, a su criterio.

Hasta el momento, el proyecto de Corredor Vial Botánico está aprobado por la Junta Municipal de Asunción, sin embargo aún no posee aprobación de la Intendencia.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.