COVID-19: "La industria nacional es la clave y la solución para combatir esta pandemia"

(Por Diego Díaz) El presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifarma), Gerardo García comentó que el sector se está manejando con un stock importante de materia prima, lo cual hace posible seguir proveyendo a las farmacias sin riesgo de desabastecimiento.

"Dos de los productos críticos son la hidroxicloroquina y azitromicina y, por fortuna, la industria nacional dispone de ellos, por lo que pusimos todo nuestro stock a disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP), representa unas 53.000 dosis para el tratamiento de personas que ya están contagiadas con el COVID-19", reveló García. El presidente explicó que en algún momento las personas salieron a comprar estos dos productos de forma masiva y se agotaron, pero aseguró que, a través del MSP, la demanda se cubrirá porque están importando materia prima vía aérea para aumentar la producción farmacéutica.

Según el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, el uso de la hidroxicloroquina demostró resultados alentadores para el tratamiento del coronavirus. No obstante, la evidencia aún no es suficiente. Esta droga se utiliza en un principio para tratar la artritis y para prevenir la malaria, según el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

García afirmó que la primera carga de reposición llegará el 15 de abril y servirá para combatir el coronavirus, el dengue y la influenza. Cabe resaltar que las fábricas del sector están obligadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a priorizar el mercado interno.

"La industria nacional es la clave y la solución para combatir esta pandemia porque las importadoras también tienen problemas por las propias restricciones que otros países adoptaron para dar preferencia a sus mercados", sostuvo García, quien además señaló que otros rubros también están cumpliendo una función muy importante en toda esta dinámica en la que la agenda económica a nivel país está centrada en contener la pandemia, como por ejemplo las empresas que se dedican a la fabricación de envases de plástico, fábricas de cartón, imprentas y proveedores de otro tipo de insumos.

Según García, la industria farmacéutica está moviendo actualmente 25.000 personas aproximadamente. "No contratamos más personal de manera temporal por cuestiones sanitarias requeridas por el MSP, pero los colaboradores del sector están trabajando en dos turnos y cobrando las horas extra que les corresponde" complementó.

Demanda farmacéutica

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), María Laura Guaragna, expresó que las ventas en los locales no son grandes si se habla de montos, porque los productos más demandados son los guantes que están a G. 1.000 el par, los tapabocas que cuestan G. 3.000 y el alcohol que cuesta G. 18.500. Es importante tener en cuenta que todos estos productos están pasando por estrictos controles por parte de Dinavisa y el MIC

"La gente está pidiendo muchos antioxidantes, que es una venta estacional de estas épocas. La vitamina C, A y B son solicitadas en las farmacias por lo que de repente entran en faltante", apuntó Guaragna. Además, subrayó "nadie esperaba una pandemia", por lo cual en un principio se vieron rebasados, sin embargo, los proveedores ya ingresaron a la dinámica.

Por otro lado, la titular enmarcó que dentro de la industria paraguaya se empezó a producir en horarios inusuales para contar con mayor disponibilidad para satisfacer la oferta . Y la aceleración de la producción afectó en los precios, según Guaragna, porque los proveedores tuvieron que pagar doble jornal por horario nocturno, comprar materia prima del exterior y otros factores que alteran el precio.

"Dinavisa está habilitando a empresas para la producción de tapabocas, con la finalidad de que no haya faltante en la oferta. Otros insumos también serán fabricados, como trajes, gorras y otras vestimentas que necesitan los médicos", indicó.

Guaranga recordó que antes los insumos hoy fabricados en el país se compraban de China, donde es más barato, pero por las circunstancias actuales no se pueden importar tan fácilmente.

Por último, reconoció que “es difícil obtener datos sobre el aumento de las ventas de las farmacias”, no obstante, no descartó la realización de estadísticas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.