Créditos por medio del Fogapy llegaron a US$ 205 millones (50% para microempresas)

Según datos actualizados de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), al 15 de julio el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) entregó un total de US$ 147 millones (G. 965.554 millones) al sistema financiero, para que sean beneficiados unos 10.020 solicitantes. “Aunque la ejecución de este fondo es lenta, por motivos como la falta de documentos requeridos o por la informalidad de muchas micro y pequeñas empresas”, señaló la analista económica de Mentu, Martha Coronel

Con la entrega de los fondos (US$ 147 millones), los solicitantes de créditos recibieron préstamos por valor de US$ 205 millones, hasta la quincena de julio. Esta diferencia en los números radica simplemente en que el Fogapy se encarga de cubrir hasta el 80% del riesgo de crédito, en las solicitudes aprobadas en bancos, financieras y cooperativas. 

Con respecto al crecimiento, la AFD informó que, de 69 garantías registradas a finales de marzo, al cierre de este periodo se aprobaron fondos para 10.020 empresas, de las cuales un 50% de las garantías se destinó al sector de microempresas, un 34% a las pequeñas empresas y el 16% restante a empresas medianas, empresas intermedias y profesionales independientes, según las categorías del documento.

Sobre el bajo nivel de ejecución de los fondos de garantía, solamente un 39% a julio, Coronel mencionó que esto responde a que las empresas, especialmente las micro y pequeñas, no suelen tener una gestión estructurada, por tanto, les cuesta más demostrar sus ingresos y sus movimientos financieros, no tienen RUC, y con todo esto, se dificulta su acceso al crédito. 

"Suelen recurrir a entidades financieras formales como casas de crédito y cooperativas, que acostumbran a ser más flexibles a la hora de solicitar documentos, pero en casos más complejos, cuando las empresas trabajan informalmente, tienden a solicitar préstamos a usureros, que tienen tasas de interés muy altas. Además, hace poco tiempo se habilitó a las cooperativas en la lista del Fogapy, entonces todavía no despegó este canal", señaló.

Según la economista, es necesario acelerar los procesos para el acceso al crédito, pero también las empresas solicitantes deben entregar toda la documentación requerida por las entidades financieras y que en muchos casos, existirán solicitudes rechazadas porque estas no pueden entregar capital a empresas que no están en condiciones de retornar los fondos, porque si esto sucede, se pone en riesgo el ahorro de los aportantes. 

"El 70% de las microempresas no tiene RUC, entonces hay que hacer los procesos de forma ágil y evitar procesos burocráticos para que estas se pasen al sector formal. Los canales para llegar a estos empresarios o emprendedores tienen que ser más accesibles, para avanzar hacia la formalización y accedan al crédito, porque si no tienen fondos, van a despedir a sus funcionarios y luego quedarán sin ahorros", indicó.

De acuerdo a datos de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), el 97% de las empresas de nuestro mercado son mipymes, que se encargan de generar el 70% de la mano de obra. “Si se reactivan las empresas, se activa el consumo”, subrayó la analista. 

"Probablemente el desempleo se mantenga en la misma línea actual o incremente un poco en los siguientes meses, pero al adentrarse en empresas micro o pequeñas, incluso de otros portes, muchos despidos no se notificarán por tratarse de desvinculaciones que se dan en el sector informal o que se generan en ámbitos familiares. Esto sin duda tendrá su incidencia en la retracción del consumo", advirtió.

Otra situación que se puede dar, según Coronel, es el aumento de la subocupación, en la que se renegociarán los tiempos de trabajo y los sueldos que se tenían antes de la pandemia. 

¿Y las grandes empresas?

Sobre la posibilidad de que grandes compañías también accedan a los fondos de garantía, como lo hacen las de menor porte, Coronel señaló que es razonable que puedan acceder al crédito con los mismos beneficios, “pero sí se debe especificar los montos límites y una serie de requisitos puntuales, para que no se destinen todos los fondos a solo unos pocos solicitantes”. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.