Créditos por medio del Fogapy llegaron a US$ 205 millones (50% para microempresas)

Según datos actualizados de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), al 15 de julio el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) entregó un total de US$ 147 millones (G. 965.554 millones) al sistema financiero, para que sean beneficiados unos 10.020 solicitantes. “Aunque la ejecución de este fondo es lenta, por motivos como la falta de documentos requeridos o por la informalidad de muchas micro y pequeñas empresas”, señaló la analista económica de Mentu, Martha Coronel

Con la entrega de los fondos (US$ 147 millones), los solicitantes de créditos recibieron préstamos por valor de US$ 205 millones, hasta la quincena de julio. Esta diferencia en los números radica simplemente en que el Fogapy se encarga de cubrir hasta el 80% del riesgo de crédito, en las solicitudes aprobadas en bancos, financieras y cooperativas. 

Con respecto al crecimiento, la AFD informó que, de 69 garantías registradas a finales de marzo, al cierre de este periodo se aprobaron fondos para 10.020 empresas, de las cuales un 50% de las garantías se destinó al sector de microempresas, un 34% a las pequeñas empresas y el 16% restante a empresas medianas, empresas intermedias y profesionales independientes, según las categorías del documento.

Sobre el bajo nivel de ejecución de los fondos de garantía, solamente un 39% a julio, Coronel mencionó que esto responde a que las empresas, especialmente las micro y pequeñas, no suelen tener una gestión estructurada, por tanto, les cuesta más demostrar sus ingresos y sus movimientos financieros, no tienen RUC, y con todo esto, se dificulta su acceso al crédito. 

"Suelen recurrir a entidades financieras formales como casas de crédito y cooperativas, que acostumbran a ser más flexibles a la hora de solicitar documentos, pero en casos más complejos, cuando las empresas trabajan informalmente, tienden a solicitar préstamos a usureros, que tienen tasas de interés muy altas. Además, hace poco tiempo se habilitó a las cooperativas en la lista del Fogapy, entonces todavía no despegó este canal", señaló.

Según la economista, es necesario acelerar los procesos para el acceso al crédito, pero también las empresas solicitantes deben entregar toda la documentación requerida por las entidades financieras y que en muchos casos, existirán solicitudes rechazadas porque estas no pueden entregar capital a empresas que no están en condiciones de retornar los fondos, porque si esto sucede, se pone en riesgo el ahorro de los aportantes. 

"El 70% de las microempresas no tiene RUC, entonces hay que hacer los procesos de forma ágil y evitar procesos burocráticos para que estas se pasen al sector formal. Los canales para llegar a estos empresarios o emprendedores tienen que ser más accesibles, para avanzar hacia la formalización y accedan al crédito, porque si no tienen fondos, van a despedir a sus funcionarios y luego quedarán sin ahorros", indicó.

De acuerdo a datos de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), el 97% de las empresas de nuestro mercado son mipymes, que se encargan de generar el 70% de la mano de obra. “Si se reactivan las empresas, se activa el consumo”, subrayó la analista. 

"Probablemente el desempleo se mantenga en la misma línea actual o incremente un poco en los siguientes meses, pero al adentrarse en empresas micro o pequeñas, incluso de otros portes, muchos despidos no se notificarán por tratarse de desvinculaciones que se dan en el sector informal o que se generan en ámbitos familiares. Esto sin duda tendrá su incidencia en la retracción del consumo", advirtió.

Otra situación que se puede dar, según Coronel, es el aumento de la subocupación, en la que se renegociarán los tiempos de trabajo y los sueldos que se tenían antes de la pandemia. 

¿Y las grandes empresas?

Sobre la posibilidad de que grandes compañías también accedan a los fondos de garantía, como lo hacen las de menor porte, Coronel señaló que es razonable que puedan acceder al crédito con los mismos beneficios, “pero sí se debe especificar los montos límites y una serie de requisitos puntuales, para que no se destinen todos los fondos a solo unos pocos solicitantes”. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.