¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

Manorá, Villa Morra, Las Lomas, Mariscal López y Recoleta son los más cotizados, considerando los precios por metro cuadrado de los barrios de Asunción. Se tomaron en cuenta más de 300 variables referenciales en cada reporte. El algoritmo de Place Analyzer consideró aspectos tales como la actividad comercial, la población, el estado de las calles, entre otros, para determinar los precios.

Los cinco primeros son Manorá, donde cada m2 cuesta US$ 786; Villa Morra, US$ 748; Las Lomas, US$ 742; Mariscal López, US$ 713; y Recoleta, US$ 663. Estos barrios están ubicados en la zona considerada como el nuevo eje corporativo de Asunción y sus alrededores, el sector más cotizado para los emprendimientos inmobiliarios.

A modo de comparación, los cinco barrios donde la superficie es más barata son: Jukyty, donde se paga US$ 142 por cada m2; Banco San Miguel, US$ 129; San Cayetano, US$ 113; Zeballos Kue, US$ 101; y Santa Ana, US$ 94. Entre este último y Manorá hay una diferencia de US$ 692 por m2, o dicho de otra manera, el barrio con el terreno más caro tiene un precio 836% más elevado que el más barato.

¿Cómo influye esto en los emprendimientos inmobiliarios? “En los barrios más caros se optimiza el desarrollo para que ahí habiten más personas. Los precios que presentamos son únicamente referenciales y reflejan el promedio del valor de la tierra en cada barrio de Asunción”, respondió Hernán Vargas Peña, cofundador de Place Analyzer.

Cómo funciona el algoritmo

“Nos basamos en los datos del mercado para que el algoritmo aprenda, y en base a eso le preguntamos, tomando en cuenta diferentes lugares, cuáles serían los precios de referencia. Se determina una posición geográfica y se mira 5 km alrededor midiendo más de 300 variables referenciales”, señaló Vargas Peña. Los precios están en dólares por metro cuadrado por barrio, en promedio, tomando en cuenta todas las evaluaciones hechas en la plataforma en los últimos seis meses.

Tomando tres casos puntuales contenidos en sendos reportes elaborados por Place Analyzer se aprecia mejor la diferencia de costos entre diferentes zonas. En Manorá el terreno cotizado en el informe muestra un precio de US$ 1.217 por m2; en Roberto L. Petit, US$ 82; y en Villa Aurelia, US$ 414.

Este algoritmo también está en uso, además de Paraguay, en Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Perú, Uruguay. “En cada uno de ellos aprende de acuerdo al mercado. Empezamos en el 2021 y en dos o tres años vamos a tener suficientes datos para empezar a predecir cuáles son los cambios en las zonas que favorecen la suba o la baja de los precios. Todavía estamos recabando esos datos”, informó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.