¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

Manorá, Villa Morra, Las Lomas, Mariscal López y Recoleta son los más cotizados, considerando los precios por metro cuadrado de los barrios de Asunción. Se tomaron en cuenta más de 300 variables referenciales en cada reporte. El algoritmo de Place Analyzer consideró aspectos tales como la actividad comercial, la población, el estado de las calles, entre otros, para determinar los precios.

Los cinco primeros son Manorá, donde cada m2 cuesta US$ 786; Villa Morra, US$ 748; Las Lomas, US$ 742; Mariscal López, US$ 713; y Recoleta, US$ 663. Estos barrios están ubicados en la zona considerada como el nuevo eje corporativo de Asunción y sus alrededores, el sector más cotizado para los emprendimientos inmobiliarios.

A modo de comparación, los cinco barrios donde la superficie es más barata son: Jukyty, donde se paga US$ 142 por cada m2; Banco San Miguel, US$ 129; San Cayetano, US$ 113; Zeballos Kue, US$ 101; y Santa Ana, US$ 94. Entre este último y Manorá hay una diferencia de US$ 692 por m2, o dicho de otra manera, el barrio con el terreno más caro tiene un precio 836% más elevado que el más barato.

¿Cómo influye esto en los emprendimientos inmobiliarios? “En los barrios más caros se optimiza el desarrollo para que ahí habiten más personas. Los precios que presentamos son únicamente referenciales y reflejan el promedio del valor de la tierra en cada barrio de Asunción”, respondió Hernán Vargas Peña, cofundador de Place Analyzer.

Cómo funciona el algoritmo

“Nos basamos en los datos del mercado para que el algoritmo aprenda, y en base a eso le preguntamos, tomando en cuenta diferentes lugares, cuáles serían los precios de referencia. Se determina una posición geográfica y se mira 5 km alrededor midiendo más de 300 variables referenciales”, señaló Vargas Peña. Los precios están en dólares por metro cuadrado por barrio, en promedio, tomando en cuenta todas las evaluaciones hechas en la plataforma en los últimos seis meses.

Tomando tres casos puntuales contenidos en sendos reportes elaborados por Place Analyzer se aprecia mejor la diferencia de costos entre diferentes zonas. En Manorá el terreno cotizado en el informe muestra un precio de US$ 1.217 por m2; en Roberto L. Petit, US$ 82; y en Villa Aurelia, US$ 414.

Este algoritmo también está en uso, además de Paraguay, en Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Perú, Uruguay. “En cada uno de ellos aprende de acuerdo al mercado. Empezamos en el 2021 y en dos o tres años vamos a tener suficientes datos para empezar a predecir cuáles son los cambios en las zonas que favorecen la suba o la baja de los precios. Todavía estamos recabando esos datos”, informó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.