Daniel Díaz de Vivar de Capaco: “Darle mejor acceso al sistema productivo e incentivar la creación de industrias que forman parte de la cadena de la construcción es fundamental”

(Por Diego Díaz) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) eligió a su nuevo presidente. Se trata de Daniel Díaz de Vivar, quien encabezará la institución hasta el 2023 y anunció que el sector privado continuará trabajando en obras de gran trascendencia, manejando más de US$ 1.000 millones que hoy el Estado invierte anualmente en proyectos de infraestructura.

-¿Continuarán en la agenda de la Capaco los proyectos que la administración anterior impulsó?

-La cámara tiene como pilar velar por los intereses de los asociados. Ese es el fin principal y no varía aunque haya cambios administrativos porque las instituciones están por encima de las personas. El 80% de los asociados de la Capaco trabaja con el Estado, donde sí se suelen cambiar bastante las políticas, en el sentido de que algunos gobiernos invierten más que otros.

-Le tocará administrar el gremio en un momento complejo, teniendo en cuenta que la obra pública es la herramienta principal para la recuperación económica, ¿qué características tendrá su gestión?

Estamos pasando por un momento histórico porque la obra pública nunca había tenido los niveles de inversión que posee actualmente. Trabajar anualmente con US$ 1.000 millones es una cifra récord y realmente los avances están a la luz, comprendiendo que el déficit en infraestructura que tenemos es importante. Actualmente Asunción ya cuenta con su primera planta de tratamiento, estamos construyendo un nuevo puente con Brasil, se está trabajando en zonas como Carmelo Peralta, se amplió la Transchaco, etc. Todo esto refleja que en el rubro estamos pasando por un momento importante.

-Hasta hace unos cuantos años US$ 1.000 millones era la meta anual para crecer sostenidamente en infraestructura, entonces ¿debemos mantener la cifra o hay que apostar un poco más?

-El país tiene 88.000 kilómetros de ruta y solamente tiene asfaltada 8.800, solo el 10% están en condiciones, entonces lo lógico es acortar la distancia. La inversión en infraestructura genera activos para el país, darle mejor acceso al sistema productivo e incentivar la creación de industrias que forman parte de la cadena de la construcción es fundamental. Lo mismo ocurre con la vivienda. Nuestra población creció de forma importante en los últimos 15 años pero en infraestructura seguimos atrasados.

-Aparte de la necesidad de inyectar capital en obras, ¿qué rol juega la eficiencia a la hora de implementar los proyectos?

-A nadie le conviene que una obra de infraestructura no termine o fracase. No se puede negar que ocurrió, no es la regla, pero tenemos casos importantes como el del metrobús, cuya plata se perdió y hoy tenemos que sentarnos a pensar en una solución porque el transporte es una carencia principal. Cuando una obra como el metrobús falla, lo que estamos haciendo es obligar a que un trabajador se despierte más temprano para ir a trabajar y llegue a su casa cansado, sin poder establecer su vida social.

Yo creo que obras fallidas como el metrobús se pueden solucionar, es lo justo, porque será una herramienta para aumentar la calidad de vida de la ciudadanía.

-Más allá de lo importante que es la inversión en obras, existe una realidad que evidencia algunos problemas en la transparencia ¿Esto tiene un espacio de debate dentro de la Capaco?

El gremio tiene la posibilidad de alertar cuando detecta obras que son ineficientes en cuanto a los procedimientos para la adjudicación. La intención de mejorar las prácticas existe, no obstante, las compañías que están en la Capaco en su gran mayoría son antiguas y saben que verse inmerso en alguna irregularidad genera un perjuicio a la larga.

Al margen, también es cierto que muchas denuncias de corrupción en la obra pública no pasan de ese estadio y terminan en la nada. Hay empresas que fueron sancionadas, que es lo correcto, pero creo que la corrupción se debe denunciar con seriedad y muchas veces no es así.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.