Daniel Prieto: “El país busca posicionar su carne como marca premium para mejorar sus márgenes de exportación”

(Por BR) La llegada de Daniel Prieto como nuevo presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) marca el inicio de una etapa con planes y proyectos ambiciosos en el ámbito agropecuario. Su gestión busca fortalecer la relación con las regionales de la ARP y promover un mayor empoderamiento a nivel local.

¿Qué planes y proyectos tiene a partir de su nuevo cargo?

El nuevo cargo implica una serie de planes y proyectos para fortalecer la gestión en el ámbito agropecuario. Entre las prioridades se encuentra fortalecer la relación con las regionales de la ARP y empoderarlas. También impulsar la aprobación de una ley que prohíbe la producción o importación de proteína animal generada en laboratorio, para proteger la producción nacional y al consumidor. Además, se planea iniciar las primeras clases en la Universidad Rural del Paraguay, modernizar los controles de tránsito de ganado y combatir el abigeato, así como fortalecer la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y elaborar el master plan del predio de la Rural para mejorar las finanzas institucionales.

¿Cuáles son sus prioridades para el sector ganadero?

Las prioridades del sector ganadero se centran en la seguridad física y jurídica en áreas urbanas y rurales, así como el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de derecho. Desde la ARP, trabajamos en asociación público-privada para desarrollar sistemas como Fundassa y Colcat, logramos avances significativos, como la clasificación de canales bovinos nacionales, la protección de la denominación de la carne y la implementación de sistemas informáticos modernos. Además, impulsamos la ley de trazabilidad del ganado y logramos una protección sanitaria del ganado del 99% a través de Fundassa. Estas acciones apuntan a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne y a la apertura de nuevos mercados, así como a mejorar los precios para los productores.

¿Cómo ve el impacto de la economía en el sector?

Paraguay muestra una responsabilidad financiera equilibrada, lo que le permite prever varios escenarios económicos, incluyendo el impacto del dólar sin debilitar su moneda local, el guaraní. Sin embargo, en la ganadería, los desafíos naturales como sequías e inundaciones están fuera de su control, al igual que los precios internacionales. El país busca posicionar su carne como marca premium en el mercado internacional para mejorar sus márgenes de exportación. Aunque solo consume el 30% de la carne que produce, la exportación genera ingresos significativos en divisas, beneficiando a más de 300.000 personas en toda la cadena de valor y teniendo un impacto social positivo en la economía nacional.

¿Qué medidas propone para diversificar la producción agropecuaria?

Con la ley de trazabilidad del ganado, vamos a tener un panorama mucho más amplio de la realidad de los productores en cada rincón del país. Esto, junto con los programas y acuerdos existentes con las instituciones públicas relacionadas directa o indirectamente con la producción, nos permitirá proyectar y trabajar en realidades que impliquen una relación costo-beneficio en distintos plazos. Por ello, el Instituto Paraguayo de la Carne es una propuesta que puede permitir alcanzar los objetivos de los diferentes sectores involucrados en la producción.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector?

La seguridad física y judicial sigue siendo uno de los grandes desafíos. A esto se suma mantener el estatus sanitario en la producción, lograr financiamiento accesible con tasas bajas considerando los periodos naturales adversos, y ampliar los mercados para obtener un precio justo para el productor.

¿Qué mensaje tiene para los productores agropecuarios paraguayos?

Los desafíos deben encontrarnos a los productores rurales unidos. Necesitamos que los ciudadanos, que se benefician de los frutos de la producción, conozcan los esfuerzos diarios de toda la cadena de valor. Ese plato de comida con verduras, lácteos y carne es la culminación de un proceso que implica grandes inversiones de capital, energía y tiempo. Estos resultados generan beneficios directos e indirectos para todos los paraguayos.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.