Daniel Prieto: “El país busca posicionar su carne como marca premium para mejorar sus márgenes de exportación”

(Por BR) La llegada de Daniel Prieto como nuevo presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) marca el inicio de una etapa con planes y proyectos ambiciosos en el ámbito agropecuario. Su gestión busca fortalecer la relación con las regionales de la ARP y promover un mayor empoderamiento a nivel local.

¿Qué planes y proyectos tiene a partir de su nuevo cargo?

El nuevo cargo implica una serie de planes y proyectos para fortalecer la gestión en el ámbito agropecuario. Entre las prioridades se encuentra fortalecer la relación con las regionales de la ARP y empoderarlas. También impulsar la aprobación de una ley que prohíbe la producción o importación de proteína animal generada en laboratorio, para proteger la producción nacional y al consumidor. Además, se planea iniciar las primeras clases en la Universidad Rural del Paraguay, modernizar los controles de tránsito de ganado y combatir el abigeato, así como fortalecer la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y elaborar el master plan del predio de la Rural para mejorar las finanzas institucionales.

¿Cuáles son sus prioridades para el sector ganadero?

Las prioridades del sector ganadero se centran en la seguridad física y jurídica en áreas urbanas y rurales, así como el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de derecho. Desde la ARP, trabajamos en asociación público-privada para desarrollar sistemas como Fundassa y Colcat, logramos avances significativos, como la clasificación de canales bovinos nacionales, la protección de la denominación de la carne y la implementación de sistemas informáticos modernos. Además, impulsamos la ley de trazabilidad del ganado y logramos una protección sanitaria del ganado del 99% a través de Fundassa. Estas acciones apuntan a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne y a la apertura de nuevos mercados, así como a mejorar los precios para los productores.

¿Cómo ve el impacto de la economía en el sector?

Paraguay muestra una responsabilidad financiera equilibrada, lo que le permite prever varios escenarios económicos, incluyendo el impacto del dólar sin debilitar su moneda local, el guaraní. Sin embargo, en la ganadería, los desafíos naturales como sequías e inundaciones están fuera de su control, al igual que los precios internacionales. El país busca posicionar su carne como marca premium en el mercado internacional para mejorar sus márgenes de exportación. Aunque solo consume el 30% de la carne que produce, la exportación genera ingresos significativos en divisas, beneficiando a más de 300.000 personas en toda la cadena de valor y teniendo un impacto social positivo en la economía nacional.

¿Qué medidas propone para diversificar la producción agropecuaria?

Con la ley de trazabilidad del ganado, vamos a tener un panorama mucho más amplio de la realidad de los productores en cada rincón del país. Esto, junto con los programas y acuerdos existentes con las instituciones públicas relacionadas directa o indirectamente con la producción, nos permitirá proyectar y trabajar en realidades que impliquen una relación costo-beneficio en distintos plazos. Por ello, el Instituto Paraguayo de la Carne es una propuesta que puede permitir alcanzar los objetivos de los diferentes sectores involucrados en la producción.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector?

La seguridad física y judicial sigue siendo uno de los grandes desafíos. A esto se suma mantener el estatus sanitario en la producción, lograr financiamiento accesible con tasas bajas considerando los periodos naturales adversos, y ampliar los mercados para obtener un precio justo para el productor.

¿Qué mensaje tiene para los productores agropecuarios paraguayos?

Los desafíos deben encontrarnos a los productores rurales unidos. Necesitamos que los ciudadanos, que se benefician de los frutos de la producción, conozcan los esfuerzos diarios de toda la cadena de valor. Ese plato de comida con verduras, lácteos y carne es la culminación de un proceso que implica grandes inversiones de capital, energía y tiempo. Estos resultados generan beneficios directos e indirectos para todos los paraguayos.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.