Daniel Prieto: “El país busca posicionar su carne como marca premium para mejorar sus márgenes de exportación”

(Por BR) La llegada de Daniel Prieto como nuevo presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) marca el inicio de una etapa con planes y proyectos ambiciosos en el ámbito agropecuario. Su gestión busca fortalecer la relación con las regionales de la ARP y promover un mayor empoderamiento a nivel local.

¿Qué planes y proyectos tiene a partir de su nuevo cargo?

El nuevo cargo implica una serie de planes y proyectos para fortalecer la gestión en el ámbito agropecuario. Entre las prioridades se encuentra fortalecer la relación con las regionales de la ARP y empoderarlas. También impulsar la aprobación de una ley que prohíbe la producción o importación de proteína animal generada en laboratorio, para proteger la producción nacional y al consumidor. Además, se planea iniciar las primeras clases en la Universidad Rural del Paraguay, modernizar los controles de tránsito de ganado y combatir el abigeato, así como fortalecer la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y elaborar el master plan del predio de la Rural para mejorar las finanzas institucionales.

¿Cuáles son sus prioridades para el sector ganadero?

Las prioridades del sector ganadero se centran en la seguridad física y jurídica en áreas urbanas y rurales, así como el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de derecho. Desde la ARP, trabajamos en asociación público-privada para desarrollar sistemas como Fundassa y Colcat, logramos avances significativos, como la clasificación de canales bovinos nacionales, la protección de la denominación de la carne y la implementación de sistemas informáticos modernos. Además, impulsamos la ley de trazabilidad del ganado y logramos una protección sanitaria del ganado del 99% a través de Fundassa. Estas acciones apuntan a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne y a la apertura de nuevos mercados, así como a mejorar los precios para los productores.

¿Cómo ve el impacto de la economía en el sector?

Paraguay muestra una responsabilidad financiera equilibrada, lo que le permite prever varios escenarios económicos, incluyendo el impacto del dólar sin debilitar su moneda local, el guaraní. Sin embargo, en la ganadería, los desafíos naturales como sequías e inundaciones están fuera de su control, al igual que los precios internacionales. El país busca posicionar su carne como marca premium en el mercado internacional para mejorar sus márgenes de exportación. Aunque solo consume el 30% de la carne que produce, la exportación genera ingresos significativos en divisas, beneficiando a más de 300.000 personas en toda la cadena de valor y teniendo un impacto social positivo en la economía nacional.

¿Qué medidas propone para diversificar la producción agropecuaria?

Con la ley de trazabilidad del ganado, vamos a tener un panorama mucho más amplio de la realidad de los productores en cada rincón del país. Esto, junto con los programas y acuerdos existentes con las instituciones públicas relacionadas directa o indirectamente con la producción, nos permitirá proyectar y trabajar en realidades que impliquen una relación costo-beneficio en distintos plazos. Por ello, el Instituto Paraguayo de la Carne es una propuesta que puede permitir alcanzar los objetivos de los diferentes sectores involucrados en la producción.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector?

La seguridad física y judicial sigue siendo uno de los grandes desafíos. A esto se suma mantener el estatus sanitario en la producción, lograr financiamiento accesible con tasas bajas considerando los periodos naturales adversos, y ampliar los mercados para obtener un precio justo para el productor.

¿Qué mensaje tiene para los productores agropecuarios paraguayos?

Los desafíos deben encontrarnos a los productores rurales unidos. Necesitamos que los ciudadanos, que se benefician de los frutos de la producción, conozcan los esfuerzos diarios de toda la cadena de valor. Ese plato de comida con verduras, lácteos y carne es la culminación de un proceso que implica grandes inversiones de capital, energía y tiempo. Estos resultados generan beneficios directos e indirectos para todos los paraguayos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.