¿De qué trata la alianza público-privada en Asunción para conseguir fondos? (Capital invierte solo G. 200.000 per cápita al año en infraestructura) 

Según el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, Asunción tiene expectativas de inversión anual de entre US$ 65 y US$ 70 millones para infraestructura. Sin embargo, solamente gasta US$ 16 millones, lo que representa la ínfima suma de G. 200.000 si se toma cifras por persona.


 

Actualmente existe un proyecto de Ley de Capitalidad que busca que la municipalidad de Asunción también obtenga fondos de los royalties para invertir en infraestructura. La iniciativa es bien valorada por el oficialismo municipal, aunque algunos sectores temen que los recursos sean mal utilizados.

Para Garicoche es factible que Asunción reciba algún tipo de compensación, debido a que es la capital del país y por ende cuenta con muchas necesidades. "Asunción es el punto de entrada al país y el más observado. La capital recibe todos los días a muchos compatriotas y por lo tanto es importante tener recursos para generar condiciones estructurales", añadió el economista.

Asimismo, agregó que las condiciones creadas por la ciudad deben ser suficientes como para albergar a las personas, incentivar el comercio y aumentar los servicios. No obstante, el economista es consciente de que Asunción ya recibió muchos recursos en proyectos relativamente útiles, lo que no significa que no se pueda trabajar en alguna normativa para construir previsibilidad financiera.

"Se podrían conceder tierras municipales por obras al sector privado y luego que nos compensen la cesión. No debería ser total, solo por un tiempo determinado", subrayó. Para hacer efectiva la medida, según Garicoche, primeramente habría que cuantificar cuántas tierras municipales tenemos disponibles y cuáles de ellas son rentables.

Por otro lado, propuso establecer alianzas público-privadas, al menos en zonas como la costanera de Asunción, donde existe un potencial importante para el sector turístico, gastronómico y hotelero. "Esto podría ayudar a formar una caja garantizada para invertir en infraestructura", subrayó.

Entretanto, aseguró que eliminar gastos superfluos no alcanza para sostener inversiones que agreguen valor a la ciudad, pero dijo que, igualmente, es una medida que debe analizarse para crear una política de ahorro. También sostuvo que mejorar el gasto es útil políticamente para recibir una ley de capitalidad, ya que de esa manera se demuestra mayor eficiencia en la administración de recursos.

"Creo que es importante repensar la forma en la que la Municipalidad de Asunción toma deuda. Eso debe mejorarse porque la última emisión que ejecutamos no tuvimos garantía y eso encarece el endeudamiento", reflexionó Garicoche. Finalmente, afirmó que la comuna capitalina debe tomar medidas creativas para retener su población y disminuir la pobreza extrema, que aumentó de 1.500 a 8.300 habitantes. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)