De revolución prometedora a extinción humana: ¿Cuáles son los peligros reales de la IA y cómo resolverlos?

El vertiginoso crecimiento de ChatGPT de OpenAI, desde su lanzamiento en noviembre pasado, está generando alarma, aún entre los principales impulsores de la Inteligencia Artificial (IA), y el temor de que esta tecnología se vuelva incontrolable hace que se multipliquen las voces que reclaman una regulación. Tal vez el riesgo de que estemos ante la extinción de la humanidad no sea tan alto como los peligros reales que trae consigo.

Un mundo en el que los humanos son reemplazados por las máquinas, cuando no exterminados, es un escenario recurrente en las historias de ciencia ficción y popularizado por el cine, principalmente, como en la serie de las películas de Terminator. Pero los temores que generan esos universos distópicos parecen haberse acercado a la realidad ahora mismo.

Y las recientes declaraciones y reacciones de los máximos exponentes de la comunidad científica, especialmente de quienes están ligados al desarrollo de la IA (como Elon Musk, Sam Altman, consejero delegado de OpenAI, y Geoffrey Hinton, considerado el padrino de la IA), aventuran un futuro con tintes apocalípticos si no se hace un alto para reflexionar sobre las posibles consecuencias del uso sin control de la IA.

Quizás te interese leer: La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Musk y más de 1.000 investigadores tecnológicos hicieron un llamamiento para pausar el desarrollo de inteligencias artificiales avanzadas al menos durante seis meses para frenar lo que llamaron “una peligrosa carrera que está llevando al desarrollo de modelos más impredecibles y con capacidades cada vez mayores”.

Hasta se llegó a afirmar que la IA es tan peligrosa como una guerra nuclear o una pandemia. ¿Es así realmente y la humanidad está al borde de la extinción, toda vez que no se controle el desarrollo de las inteligencias artificiales avanzadas?

“Todos estamos preocupados, porque si bien la IA no tiene vida propia sino que es programada por humanos, estos siguen teniendo demasiados sesgos y discriminaciones, y cuando eso se hace a gran escala repercute de forma grave en la humanidad”, afirmó Maricarmen Sequera, codirectora de Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (Tedic).

La experta consideró que este es un problema porque no se sabe cómo está construida algorítmicamente y porque llega a conclusiones considerando sólo ciertas bases de datos. “Los países del sur global, como Paraguay, no producen muchos datos, por lo que la IA puede llegar a conclusiones o generar sugerencias de soluciones sin un contexto de datos y sin incluir lo que debería producir un país como el nuestro”, advirtió.

Por su parte, Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, dijo que hoy la carrera es por los datos; y en las plataformas se comparten los datos comportamentales de las personas. “Eso es peligroso, no son solamente su nombre y apellido, sino sus gustos, por dónde va, qué mira, qué compra. Eso es lo que vuelve peligrosa a la IA”, aseveró.

Tal es el temor que EE.UU. y la Unión Europea (UE) anunciaron la redacción de un borrador de código de conducta común sobre IA, que se aplicaría voluntariamente por las empresas del sector. Al respecto, Gaspar expuso que el camino es ese, el de la regulación, y recalcó que sí hay un peligro latente en el mal uso de esta tecnología.

“Estoy de acuerdo con la carta que enviaron Elon Musk y los demás. Debemos parar unos meses para ver cuál fue el impacto en la gente y después seguir. Es necesario parar la pelota y no lo estamos haciendo”, añadió.

Además, hay un creciente resquemor acerca de los desplazamientos que va a generar la IA en los puestos de trabajo. “La población que hacía servicios básicos va a ser reemplazada y no va a tener la oportunidad de hacer upgrade porque no está capacitada para ello. Es responsabilidad del Estado ver a dónde van a ir las personas desplazadas”, señaló Sequera.

Gaspar indicó sobre el punto que no se debe temer a la IA, que hay que aprender a usar la herramienta y que los que van a ser desplazados no lo serán por la tecnología sino por otras personas que aprenderán a usarla para mejorar su trabajo.

“La diferencia con otras revoluciones tecnológicas es que en estas hay una interconectividad masiva y en tiempo real, y donde la cibernética ha podido recolectar tantos datos de la humanidad que tiene la capacidad de hacer perfiles masivos de comportamiento. No creo que vayamos a tener una Skynet que nos subyugue pero sí hay peligro por el lado de la manipulación de los datos. Pero hace falta regulación, y que los Estados se hagan cargo de los activos digitales de cada país”, indicó Gaspar.

A su vez, Sequera remarcó que lo que proponen como organización “no es que hay que apagar la IA. Hay que regular el uso no la tecnología en sí”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.