La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Todos hablan de las posibilidades de la inteligencia artificial, concretamente a partir del famoso chatbot de IA ChatGPT. Como era de esperarse, los saltos tecnológicos van modificando las demandas del mercado, tanto educativo como laboral y hasta artístico. Aquí analizamos las posibles implicancias de la IA en el empleo.

Image description

Es un sistema de Inteligencia Artificial (IA), capaz de contestar preguntas y dudas. Y no solo eso, sino hacer lo solicitado. Asimismo, el ChatGPT puede hasta reconocer errores ortográficos, cuestionar premisas, rehacer solicitudes inapropiadas, realizar resúmenes a partir de documentos, redacción de artículos y escribir emails. Todo de una forma bastante natural, como si viniera de un ser humano. Esto no pasó desapercibido para Microsoft que invirtió US$ 10.000 millones en OpenAI, con lo cual ChatGPT podría estar disponible en la nube Azure, lo cual es solo el comienzo.

Dentro del auge de esta plataforma lanzada en noviembre de 2022, las monedas virtuales vinculadas a la IA registraron aumentos superiores a las criptomonedas más famosas del mercado. El repunte de estos tokens se debe a la inversión anunciada por la empresa matriz de Google, Alphabet-A, que desembolsó casi US$ 400 millones en la startup de inteligencia artificial Anthropic AI, que pretende competir con ChatGPT. Por otra parte, lanzó Bard, un servicio de inteligencia artificial conversacional experimental.

La discusión de estos servicios empieza sobre su impacto en el sistema educativo y su implicancia en el futuro laboral, por lo que muchos se preguntan si sus empleos quedarán obsoletos.

Según Sebastián A. Grillo, docente e investigador en la Universidad Autónoma de Asunción, para tener una idea de lo que pasará en el mercado laboral de Paraguay en los próximos cinco o 10 años, podemos fijarnos en los países más avanzados.

En estos países vemos la misma tendencia que ocurre desde hace décadas, es decir, un mayor requerimiento de competencias tecnológicas para el personal. Pero además surgen perfiles requeridos como especialistas en tecnología IA e ingenieros de datos.

“La inteligencia artificial es una tecnología que está revolucionando muchos sectores, incluido el empleo y el mercado laboral. En general, se espera que la IA automatice algunos trabajos, reemplazando a los humanos en tareas repetitivas y mecanizadas, lo que podría resultar en la pérdida de empleos en ciertas áreas”, remarcó.

También se espera que la IA cree nuevos trabajos en áreas como la programación, el análisis de datos y la investigación de inteligencia artificial.

En última instancia, el impacto de la IA en el empleo y el mercado laboral dependerá de cómo se adopte y utilice esta tecnología. Sin embargo, es importante que las personas se capaciten y se preparen para los nuevos trabajos que puedan surgir con la IA, y que los gobiernos tomen medidas para mitigar los efectos negativos en la fuerza laboral.

“Para que tanto empresas como trabajadores se beneficien de esta tendencia, el país debe ser capaz de formar una masa crítica de profesionales con las competencias tecnológicas suficientes. De lo contrario, mantendremos la tendencia de ser un consumidor de tecnología foránea sin mejora en la competitividad”, enfatizó.

 ChatGPT y el futuro del empleo

“Esta tecnología tiene potencial para convertirse en una habilidad básica requerida en muchas profesiones, como es usar Excel o Powerpoint. Incluso ya está surgiendo un rol nuevo en empresas de otros países, que es identificar el prompt (input) requerido para que ChatGPT dé los resultados esperados”, dijo.

Para Grillo, claramente es posible que ChatGPT y otras tecnologías de IA tengan un impacto significativo en el mercado laboral al ser un modelo de lenguaje avanzado que puede realizar una amplia gama de tareas relacionadas con el lenguaje, como responder preguntas, traducir idiomas y redactar un texto convincente.

“Estas capacidades pueden ser valiosas para muchos negocios y organizaciones, y puede resultar en la automatización de ciertos trabajos que actualmente son realizados por seres humanos”, indicó.

No en vano, Bill Gates, cofundador de Microsoft, consideró que la inteligencia artificial podría revolucionar el mundo laboral en un futuro cercano, según una entrevista concedida a Forbes. El magnate consideró que las tareas manuales y repetitivas serán las primeras afectadas, lo cual señaló como una realidad actual.

IA que da competencia pero hay que supervisar

Sobre la competencia productiva con el ser humano, que trabaja bajo normas jurídicas, el investigador expuso que ChatGPT procede de una familia de modelos denominada Large Language Models (LLM).

Para tener una idea, el modelo LLM es un algoritmo de aprendizaje profundo que traslada, predice y genera texto y otros contenidos basándose en conocimiento ganado a partir de datos masivos, según blogs.nvidia.com.

“Si bien los LLM dan resultados espectaculares gracias al inmenso volumen de datos del que se alimentan, yo no me fiaría de ellos sin supervisión humana porque son capaces de cometer errores notables”, manifestó.

Grillo explicó que los LLM aún están muy lejos de razonar como un ser humano, solo son predictores con mucha información. Por lo tanto, las LLM en su estado actual no vienen a reemplazarnos sino a asistirnos en tareas.

“Es importante tener en cuenta que la IA aún no puede reemplazar completamente a los humanos en muchas tareas que requieren empatía, creatividad, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas complejos”, señaló.

Además, aseveró que las tecnologías de IA y los sistemas de aprendizaje profundo actualmente operan bajo regulaciones y normas establecidas por los gobiernos y la industria, y no tienen los mismos derechos y protecciones legales que los trabajadores humanos.

“Es probable que los humanos sigan siendo necesarios para realizar muchas tareas que requieren habilidades humanas únicas y responsabilidades legales y éticas”, apuntó.

¿Simplificaría procesos educativos?

Los LLM representan un gran desafío para los educadores, porque hay estudiantes que ya lo están empleando para que les hagan la tarea, argumentó. “La educación memorística ya no tiene sentido, los profesores van a tener que concentrarse en evaluar aquellas cuestiones que aún requieren de un ser humano”, comentó.

Por ejemplo, ChatGPT puede utilizarse para generar materiales de enseñanza personalizados en función de los intereses y capacidades individuales de los estudiantes, y también para proporcionar información y respuestas a preguntas de manera más rápida y precisa.

Pero también la IA y el aprendizaje profundo no pueden reemplazar completamente la interacción humana y al guía en el aula. Los profesores y los educadores siguen siendo necesarios para proporcionar una perspectiva humana, empatía y orientación en el aprendizaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.