La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Todos hablan de las posibilidades de la inteligencia artificial, concretamente a partir del famoso chatbot de IA ChatGPT. Como era de esperarse, los saltos tecnológicos van modificando las demandas del mercado, tanto educativo como laboral y hasta artístico. Aquí analizamos las posibles implicancias de la IA en el empleo.

Image description

Es un sistema de Inteligencia Artificial (IA), capaz de contestar preguntas y dudas. Y no solo eso, sino hacer lo solicitado. Asimismo, el ChatGPT puede hasta reconocer errores ortográficos, cuestionar premisas, rehacer solicitudes inapropiadas, realizar resúmenes a partir de documentos, redacción de artículos y escribir emails. Todo de una forma bastante natural, como si viniera de un ser humano. Esto no pasó desapercibido para Microsoft que invirtió US$ 10.000 millones en OpenAI, con lo cual ChatGPT podría estar disponible en la nube Azure, lo cual es solo el comienzo.

Dentro del auge de esta plataforma lanzada en noviembre de 2022, las monedas virtuales vinculadas a la IA registraron aumentos superiores a las criptomonedas más famosas del mercado. El repunte de estos tokens se debe a la inversión anunciada por la empresa matriz de Google, Alphabet-A, que desembolsó casi US$ 400 millones en la startup de inteligencia artificial Anthropic AI, que pretende competir con ChatGPT. Por otra parte, lanzó Bard, un servicio de inteligencia artificial conversacional experimental.

La discusión de estos servicios empieza sobre su impacto en el sistema educativo y su implicancia en el futuro laboral, por lo que muchos se preguntan si sus empleos quedarán obsoletos.

Según Sebastián A. Grillo, docente e investigador en la Universidad Autónoma de Asunción, para tener una idea de lo que pasará en el mercado laboral de Paraguay en los próximos cinco o 10 años, podemos fijarnos en los países más avanzados.

En estos países vemos la misma tendencia que ocurre desde hace décadas, es decir, un mayor requerimiento de competencias tecnológicas para el personal. Pero además surgen perfiles requeridos como especialistas en tecnología IA e ingenieros de datos.

“La inteligencia artificial es una tecnología que está revolucionando muchos sectores, incluido el empleo y el mercado laboral. En general, se espera que la IA automatice algunos trabajos, reemplazando a los humanos en tareas repetitivas y mecanizadas, lo que podría resultar en la pérdida de empleos en ciertas áreas”, remarcó.

También se espera que la IA cree nuevos trabajos en áreas como la programación, el análisis de datos y la investigación de inteligencia artificial.

En última instancia, el impacto de la IA en el empleo y el mercado laboral dependerá de cómo se adopte y utilice esta tecnología. Sin embargo, es importante que las personas se capaciten y se preparen para los nuevos trabajos que puedan surgir con la IA, y que los gobiernos tomen medidas para mitigar los efectos negativos en la fuerza laboral.

“Para que tanto empresas como trabajadores se beneficien de esta tendencia, el país debe ser capaz de formar una masa crítica de profesionales con las competencias tecnológicas suficientes. De lo contrario, mantendremos la tendencia de ser un consumidor de tecnología foránea sin mejora en la competitividad”, enfatizó.

 ChatGPT y el futuro del empleo

“Esta tecnología tiene potencial para convertirse en una habilidad básica requerida en muchas profesiones, como es usar Excel o Powerpoint. Incluso ya está surgiendo un rol nuevo en empresas de otros países, que es identificar el prompt (input) requerido para que ChatGPT dé los resultados esperados”, dijo.

Para Grillo, claramente es posible que ChatGPT y otras tecnologías de IA tengan un impacto significativo en el mercado laboral al ser un modelo de lenguaje avanzado que puede realizar una amplia gama de tareas relacionadas con el lenguaje, como responder preguntas, traducir idiomas y redactar un texto convincente.

“Estas capacidades pueden ser valiosas para muchos negocios y organizaciones, y puede resultar en la automatización de ciertos trabajos que actualmente son realizados por seres humanos”, indicó.

No en vano, Bill Gates, cofundador de Microsoft, consideró que la inteligencia artificial podría revolucionar el mundo laboral en un futuro cercano, según una entrevista concedida a Forbes. El magnate consideró que las tareas manuales y repetitivas serán las primeras afectadas, lo cual señaló como una realidad actual.

IA que da competencia pero hay que supervisar

Sobre la competencia productiva con el ser humano, que trabaja bajo normas jurídicas, el investigador expuso que ChatGPT procede de una familia de modelos denominada Large Language Models (LLM).

Para tener una idea, el modelo LLM es un algoritmo de aprendizaje profundo que traslada, predice y genera texto y otros contenidos basándose en conocimiento ganado a partir de datos masivos, según blogs.nvidia.com.

“Si bien los LLM dan resultados espectaculares gracias al inmenso volumen de datos del que se alimentan, yo no me fiaría de ellos sin supervisión humana porque son capaces de cometer errores notables”, manifestó.

Grillo explicó que los LLM aún están muy lejos de razonar como un ser humano, solo son predictores con mucha información. Por lo tanto, las LLM en su estado actual no vienen a reemplazarnos sino a asistirnos en tareas.

“Es importante tener en cuenta que la IA aún no puede reemplazar completamente a los humanos en muchas tareas que requieren empatía, creatividad, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas complejos”, señaló.

Además, aseveró que las tecnologías de IA y los sistemas de aprendizaje profundo actualmente operan bajo regulaciones y normas establecidas por los gobiernos y la industria, y no tienen los mismos derechos y protecciones legales que los trabajadores humanos.

“Es probable que los humanos sigan siendo necesarios para realizar muchas tareas que requieren habilidades humanas únicas y responsabilidades legales y éticas”, apuntó.

¿Simplificaría procesos educativos?

Los LLM representan un gran desafío para los educadores, porque hay estudiantes que ya lo están empleando para que les hagan la tarea, argumentó. “La educación memorística ya no tiene sentido, los profesores van a tener que concentrarse en evaluar aquellas cuestiones que aún requieren de un ser humano”, comentó.

Por ejemplo, ChatGPT puede utilizarse para generar materiales de enseñanza personalizados en función de los intereses y capacidades individuales de los estudiantes, y también para proporcionar información y respuestas a preguntas de manera más rápida y precisa.

Pero también la IA y el aprendizaje profundo no pueden reemplazar completamente la interacción humana y al guía en el aula. Los profesores y los educadores siguen siendo necesarios para proporcionar una perspectiva humana, empatía y orientación en el aprendizaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.