Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad de Asunción cuenta en 2025 con una población de 464.185 habitantes, de los cuales el 48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. La mitad de sus habitantes tiene 33 años o menos y, para 2030, se proyecta que la mediana de edad será de 35 años. No obstante, la capital multiplica su movimiento diario: alrededor de 1,5 millones de personas ingresan cada día por motivos laborales, comerciales, educativos y otros.
Diversos sectores han registrado una expansión significativa en la capital, entre ellos el real estate. El arquitecto Julio Delgado, consejero de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), destacó que en los últimos años la ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido en este rubro. “Nuestra economía estable, las bajas cargas impositivas y la alta rentabilidad de las inversiones inmobiliarias hacen que Paraguay sea muy atractivo en la región”, subrayó. Este escenario, sumado a la estabilidad macroeconómica y a un déficit habitacional que garantiza la absorción de nuevas construcciones, impulsa la llegada de capitales.
Desde el ámbito corporativo y de políticas públicas, Sebastián Acha, director de ProDesarrollo y exlegislador por Asunción, coincidió en que la capital es la puerta de entrada para proyectos de alto impacto. “Es la ciudad donde confluyen las principales decisiones políticas y empresariales, y eso genera un ecosistema que favorece la innovación y el crecimiento”, afirmó.
La capital concentra desarrollos residenciales, corporativos y comerciales de gran escala, adaptándose a nuevas tendencias como el co-living, pensado para jóvenes profesionales, o soluciones habitacionales para una población que madura y prioriza el confort y la cercanía a servicios. “Asunción seguirá siendo el centro porque es la ciudad con mayor cobertura de servicios”, explicó Delgado.
Acha consideró que Asunción cuenta con factores endógenos positivos para el desarrollo, como su ubicación geográfica estratégica y su estabilidad climática. Sin embargo, enfrenta limitaciones en infraestructura, especialmente en los accesos terrestres y en el aeropuerto, que requiere modernización y un mejor servicio. Si bien ha aumentado la llegada de extranjeros e inversores, advirtió que el sector público no ha acompañado el dinamismo del sector privado, lo que impide que la ciudad alcance su verdadero potencial como hub regional.
Es necesaria una mayor inversión
A pesar de los avances, ambos referentes coincidieron en que es imprescindible acompañar el crecimiento privado con infraestructura pública de calidad. El arquitecto Delgado señaló la urgencia de invertir en desagües pluviales, cloacales y mejoras urbanísticas, así como de implementar un banco hipotecario que permita a más ciudadanos acceder a una vivienda propia. “Con un crédito hipotecario robusto, podríamos dinamizar aún más el mercado, beneficiando tanto a familias como a la industria de la construcción”, enfatizó.
Acha agregó que la planificación urbana, la movilidad y el fortalecimiento institucional serán claves para que Asunción continúe siendo competitiva frente a otras capitales de la región. “Hay tantas cuestiones favorables que, si pudiésemos ordenarlas con la gestión pública —que es donde fallamos—, podríamos ser realmente un hub de importancia trascendental en la región, por la equidistancia que representa la ubicación geográfica de Asunción”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: