Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Image description
Image description
Image description

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad de Asunción cuenta en 2025 con una población de 464.185 habitantes, de los cuales el 48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. La mitad de sus habitantes tiene 33 años o menos y, para 2030, se proyecta que la mediana de edad será de 35 años. No obstante, la capital multiplica su movimiento diario: alrededor de 1,5 millones de personas ingresan cada día por motivos laborales, comerciales, educativos y otros.

Diversos sectores han registrado una expansión significativa en la capital, entre ellos el real estate. El arquitecto Julio Delgado, consejero de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), destacó que en los últimos años la ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido en este rubro. “Nuestra economía estable, las bajas cargas impositivas y la alta rentabilidad de las inversiones inmobiliarias hacen que Paraguay sea muy atractivo en la región”, subrayó. Este escenario, sumado a la estabilidad macroeconómica y a un déficit habitacional que garantiza la absorción de nuevas construcciones, impulsa la llegada de capitales.

Desde el ámbito corporativo y de políticas públicas, Sebastián Acha, director de ProDesarrollo y exlegislador por Asunción, coincidió en que la capital es la puerta de entrada para proyectos de alto impacto. “Es la ciudad donde confluyen las principales decisiones políticas y empresariales, y eso genera un ecosistema que favorece la innovación y el crecimiento”, afirmó.

La capital concentra desarrollos residenciales, corporativos y comerciales de gran escala, adaptándose a nuevas tendencias como el co-living, pensado para jóvenes profesionales, o soluciones habitacionales para una población que madura y prioriza el confort y la cercanía a servicios. “Asunción seguirá siendo el centro porque es la ciudad con mayor cobertura de servicios”, explicó Delgado.

Acha consideró que Asunción cuenta con factores endógenos positivos para el desarrollo, como su ubicación geográfica estratégica y su estabilidad climática. Sin embargo, enfrenta limitaciones en infraestructura, especialmente en los accesos terrestres y en el aeropuerto, que requiere modernización y un mejor servicio. Si bien ha aumentado la llegada de extranjeros e inversores, advirtió que el sector público no ha acompañado el dinamismo del sector privado, lo que impide que la ciudad alcance su verdadero potencial como hub regional.

Es necesaria una mayor inversión

A pesar de los avances, ambos referentes coincidieron en que es imprescindible acompañar el crecimiento privado con infraestructura pública de calidad. El arquitecto Delgado señaló la urgencia de invertir en desagües pluviales, cloacales y mejoras urbanísticas, así como de implementar un banco hipotecario que permita a más ciudadanos acceder a una vivienda propia. “Con un crédito hipotecario robusto, podríamos dinamizar aún más el mercado, beneficiando tanto a familias como a la industria de la construcción”, enfatizó.

Acha agregó que la planificación urbana, la movilidad y el fortalecimiento institucional serán claves para que Asunción continúe siendo competitiva frente a otras capitales de la región. “Hay tantas cuestiones favorables que, si pudiésemos ordenarlas con la gestión pública —que es donde fallamos—, podríamos ser realmente un hub de importancia trascendental en la región, por la equidistancia que representa la ubicación geográfica de Asunción”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.