Déficit fiscal: proponen regla de oro para continuar invirtiendo en infraestructura

(Por Diego Díaz) Para el Ph.D. en Economía por la Universidad de Minnesota, Guillermo Cabral, sería muy útil que en el 2021 se incluya una regla de oro que permita aumentar el déficit fiscal, siempre y cuando sea con la finalidad de continuar invirtiendo en infraestructura.

La Ley N°5098 de Responsabilidad Fiscal obliga al Ejecutivo y al Congreso a mantener el déficit en -1,5% en relación al PIB, sin embargo, el Ministerio de Hacienda adelantó el martes que presentarían un nuevo proyecto para que el indicador pueda ir al -4% el próximo año.

“Nuestra actual Ley de Responsabilidad Fiscal lo único que hace es expresar una voluntad porque con la propia Ley de Presupuesto ya se puede modificar. Lo que creo que puede ser útil es crear una regla de oro que excluya a la inversión del déficit. Establecer un límite en los gastos, menos en lo que respecta a inversión en infraestructura necesaria para el país”, apuntó Cabral.

Según el economista, en otros países de la región las leyes de responsabilidad fiscal entran en la categoría en la que se necesita la aprobación parlamentaria de dos tercios para modificarla y no solamente mayoría simple. Indicó que en el caso paraguayo esas figuras de ordenamiento jurídico no existen, por lo cual, algunas disposiciones pierden sentido, como es el caso de la actual la Ley de Responsabilidad Fiscal.

“La Ley de Responsabilidad Fiscal no tiene sentido, el año pasado ya no se respetó, este año tampoco y será igual el próximo año. No cumple con su finalidad, que es conseguir estabilidad”, agregó. Asimismo, Cabral opinó que una regla de oro ya hubiese sido útil el año pasado para poner en marcha las Inversiones de Alto Impacto que ayudaron a contener la recesión técnica del primer semestre.


Estructura del déficit de Paraguay

El martes pasado, el ministro de Hacienda, Benigno López presentó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN), que en este caso será de G. 85,7 billones -US$ 12.084 millones- y es equivalente al 33% del PIB. López explicó que incluyeron un déficit fiscal de -1,5% como estipula la Ley de Responsabilidad Fiscal, pero aclaró que no se cumplirá porque este año cerrará con -7% del PIB de déficit.

Cabral recordó que el déficit fiscal de Paraguay comúnmente corresponde a gastos en infraestructura. “El año pasado cerramos con -2,9% aproximadamente y la inversión pública había sido un poco más del 3% del PIB”, subrayó.

¿Cómo evitar el déficit sin frenar las inversiones?

“La calidad de vida que tenemos en las ciudades es lamentable, hay que invertir en desagüe cloacal, transporte, calles. Está bien construir rutas, pero debemos disminuir la brecha de calidad de vida que existe entre Paraguay y otros países de la región”, argumentó. Además, Cabral señaló que el rendimiento económico de infraestructura vial tal vez pueda ser mayor, no obstante, a largo plazo invertir en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía lograría avances más significativos.

“La forma más barata de hacer una inversión es bajo los métodos tradicionales, licitación pública y posterior pago, la segunda más barata serían las alianzas público-privadas (APP) y luego está la modalidad llave en mano. No soy un fanático de las APP, pero es una alternativa para invertir sin generar déficit”, manifestó.

En el caso de los proyectos llave en mano –uno de los instrumentos más comentados por el Gobierno- el economista no le ve tantos beneficios.

Situación latinoamericana

Según la directora de estudios macroeconómicos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Adriana Arreaza, muchos procesos de consolidación fiscal en la región quedaron revertidos o frenaron a consecuencia del COVID-19. En enero de este año la CAF estimaba que el déficit regional sería un poco superior al -1% del PIB, sin embargo, en julio comunicaron que llegará al -7,5% del PIB.

Entretanto, Arreaza adelantó que cuando el déficit se modere en algunos países, aún tendrán stock de deuda en bajo nivel por el crecimiento del endeudamiento, que pasó de crecer en promedio 5,5% a 11% por las medidas de contención de la pandemia.

Arreaza ubicó a Paraguay, Chile y Perú como los países de la región que no contarán con problemas para acceder a deuda en lo que va del año. Cabe resaltar que el Gobierno ya comunicó la solicitud de un nuevo endeudamiento de US$ 350 millones para este año y para el PGN del próximo año solicitaron US$ 11.000 millones.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos