Desaceleración económica: exministro afirma que Paraguay siempre se recupera de caídas bruscas

(Por Diego Díaz) El exministro de Hacienda, Germán Rojas, expresó que es posible que en el 2020 la economía paraguaya tenga un repunte o también llamado “efecto rebote” porque la dinámica histórica del país se caracteriza por recuperarse luego de pasar por caídas bruscas.

“En el 2008/2009 hubo una conjunción de efectos climáticos más la crisis financiera americana y en el 2011/2012 se trató de los factores climáticos ‘per se’. En el primer caso se dio una caída del 4% del PIB con un rebote de 11% y en el segundo caso hubo una caída de 1,5% con rebote al 4% más o menos”, explicó Rojas. A la vez, añadió que la recuperación depende mucho de que exista una suma de factores que reviertan la situación económica actual, al igual que en esta oportunidad se juntaron elementos que impactaron en el crecimiento del país, que ya se redujo a 1,5% aproximadamente.

El exministro indicó que sería mucho mejor que se pueda construir un escenario de mayor previsibilidad para ver los signos de recuperación en adelante y que aproximadamente a fin de año se disponga de la información sobre el dinamismo de la economía. En complemento, Rojas acotó que las opiniones de los actores relevantes dentro del escenario económico son certeras y que “el país cuenta con las herramientas necesarias para afrontar este momento difícil con mucha prudencia”.

En cuanto al manejo de la política económica, subrayó que las condiciones actuales no son adecuadas para aumentar las recaudaciones por encima de lo que el Estado pueda proveer a los contribuyentes

Asimismo, Rojas manifestó que es cuestión de ver el panorama latinoamericano para comprender que a nivel regional el crecimiento fue disminuyendo, incluso a nivel mundial existen dificultades, pero la región que menos incrementará su economía será Latinoamérica, nada más que en un 0,6% aproximadamente. “Desde México hasta Tierra del Fuego los problemas son absolutamente los mismos, variando el tamaño de cada país y cada economía, pero todos los países de la región enfrentan desafíos. La diferencia que Paraguay tiene es que está sólido dentro de todo, porque hay otros países que están con la economía completamente rota”, sostuvo.

Por otro lado, el exministro recomendó hacer un consenso sobre la valiosa macroeconomía que tiene el país porque Paraguay trabajó siempre con mucha prudencia en ese aspecto y sería beneficioso establecer caminos para superar el llamado “huracán económico” de la mejor forma posible.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.