Desde el día 1: “Dejamos en claro dentro del sector inmobiliario que los protocolos deben cumplirse porque de lo contrario nuestro rubro volverá a cerrar”

El rubro inmobiliario fue uno los sectores contemplados dentro de la Fase 1 de la llamada cuarentena inteligente, que desde ayer reanudó sus actividades, por eso contactamos con el titular de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) para saber cómo manejaron la vuelta de casi 4.000 personas que movilizó el sector en su primer día, lo que representa entre el 15% y 30% del total de mano de obra que emplea el sector.

“Hace como tres semanas ya habíamos hecho un trabajo de preparación de todo lo que significa el protocolo sanitario para las obras bajo las recomendaciones del Ministerio de Salud. Lo que ahora dejamos en claro dentro del sector inmobiliario es que los protocolos deben cumplirse porque de lo contrario nuestro rubro volverá a cerrar”, afirmó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). Según el titular hay proyectos que por cuestiones económicas prefirieron esperar para retomar las actividades y no salieron ayer tras la habilitación del sector por el Ejecutivo, al igual que existen empresas que están ajustando aún sus protocolos para reiniciar tareas.

Para Constantino, lo que logrará que el sector de la construcción civil lleve a cabo una cuarentena inteligente de la manera más óptima es el sentido común de los que están en las obras para no aglomerarse, poniendo a trabajar solamente al personal necesario y establecer controles en las entradas, salidas y descansos. “Entre un 15% y 30% de la mano de obra del sector está siendo movilizada, hablamos de 4.000 personas aproximadamente que volvieron a sus actividades este lunes dentro de las obras civiles”, acotó.

Desde la perspectiva del presidente de la Capadei, lo más complicado para los obreros podría ser el transporte, donde efectivamente se constituye un punto de contagio, sin embargo, indicó que en una gran mayoría de los casos los obreros del rubro ya cuentan con motocicletas para su movilidad propia. “Una vez que los trabajadores llegan a la construcción la situación está controlada, las dificultades se encuentran dentro de los colectivos, pero probablemente dentro del sector sea minoría el personal que depende de ese medio para ir a trabajar”, agregó.

El titular aseguró que la mayor cantidad de obras civiles desarrolladas por las empresas que conforman la cámara se encuentran en el área metropolitana, pero existen algunas en Encarnación, Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo, Villarrica y Ciudad del Este, donde hay entre dos a tres obras por ciudad pero son las que presentan más dificultades al momento hacer controles.

Por otro lado, reveló que el relacionamiento con los personales que forman parte de la cadena logística de la construcción también se está dando bajo las recomendaciones sanitarias y declaró que el contacto es prácticamente mínimo entre los obreros y los proveedores de insumos.

“La obra pública nunca paró y por ende las ferreterías, proveedores de materiales y el transporte de los productos tampoco lo hicieron. En general la recepción de insumos no representa riesgo porque los que realizan la entrega son máximo dos personas por camión y las empresas serias sanitizan todo el cargamento previo envío”, manifestó.

Caída de las inversiones inmobiliarias

Constantino adelantó que el próximo año es casi seguro que las inversiones inmobiliarias se reduzcan por la incertidumbre existente en el mercado, pero sostuvo que las empresas e inversores inmobiliarios ya consolidados en el rubro continuarán apostando al negocio.

“Los que tal vez abandonaran el rubro serán aquellos proyectos de negocios que ingresaron al mercado sin haber estudiado a profundidad el sector. Es improbable que los precios dentro del sector inmobiliario caigan porque el panorama económico en Paraguay aún no es tan crítico como para pensar en una situación similar”, subrayó.

Por último, Constantino recordó que a nivel mundial el rubro inmobiliario es uno de los que de forma más veloz se recuperó de depresiones económicas, sin embargo, es categórico que para repuntar se requiere de mayores esfuerzos a la hora de invertir y paciencia para avanzar en los proyectos.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.