Día Internacional de las Mipymes: impacto del sector solo llega al 25% del PIB regional

(Por Diego Díaz) Desde el 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 27 de junio como el Día Internacional de las Mipymes en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible para promover iniciativas que generen empleo y oportunidades de desarrollo mediante la cooperación entre los Estados y las empresas privadas.

El estudio Mipymes en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que la participación en el PIB regional de las mipymes es solo de 25%, mientras que los países de la Unión Europea alcanza 56% en promedio.

Dentro de la economía formal, las mipymes representan el 99,5% de las empresas de la región, de las cuales el 88,4% son microempresas, 9,6% son pequeñas empresas y 1,5% son medianas. El 0,5% sobrante pertenece a las grandes empresas instaladas en Latinoamérica.

Las tres características principales que destaca el estudio son la estructura productiva heterogénea de las mipymes, la especialización en productos con bajo valor agregado y la baja participación en las exportaciones. La heterogeneidad mencionada en la investigación corresponde a la aguda desigualdad social y empresarial que existe en Latinoamérica, la cual se refleja en las brechas de capacidades, progreso técnico, poder de negociación, acceso a redes sociales y opciones de movilidad ocupacional.

Los sectores económicos que se destacan por la cantidad de microempresas son las actividades comunitarias, sociales y personales con 95% de presencia, el comercio al por mayor y menor con 92%, hoteles y restaurantes con 89% y servicios sociales y de salud con 89%. Las pequeñas empresas ocupan el 23% de los emprendimientos de explotación de minas y canteras, 20% en las de suministro de agua, electricidad y gas, 19% del sector de la construcción y 19% en el de la enseñanza.

En cuanto a la gestación de las microempresas, en gran medida responden a necesidades individuales de autoempleo y usualmente se encuentran dentro de la informalidad, incluyendo bajos niveles de capital humano, dificultad para acceder a recursos financieros externos, escasa internacionalización y realización de actividades con requerimientos técnicos bajos. Por otro lado, las pymes latinoamericanas se caracterizan por tener un comportamiento más dinámico en la facturación y en la creación de  puestos de trabajo.

Sobre la participación del empleo de las mipymes, los datos de la Cepal demuestran que son las microempresas las que más puestos contribuyen con el 27% del total de los empleos, seguidas por el 20% de las pequeñas empresas y el 14% de las medianas. Las grandes empresas son las que más trabajo generan, específicamente 39%.

Panorama paraguayo
La investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulada Paraguay: Situación actual de las mipymes y las políticas de formalización registra que el 98,7% de las empresas paraguayas son mipymes y generan empleo para el 72,7% de la mano de obra ocupada en el país (incluyendo a cuentapropistas). El viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Isaac Godoy, agregó que si bien aún no tienen registros actualizados sobre el sector, las principales actividades comerciales a las que se dedican las mipymes, en especial las microempresas, tienen relación con el comercio mayorista/minorista y los servicios personales.

Asimismo, Godoy adelantó que están trabajando con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) para presentar un informe cuantitativo sobre las mipymes, pero ya manejan que 75% del sector son microempresas, 16% son pequeñas y 9% son medianas. Otros indicadores del Viceministerio corresponden a la informalidad: solo 230.000 de las 760.000 unidades económicas mipymes poseen RUC, aspecto que trae consigo la baja productividad, el bajo nivel de competitividad y calidad y limita el acceso al financiamiento.

Actividades por el Día Internacional de las Mipymes

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) organiza hoy el Seminario de estrategias de apoyo a las mipymes paraguayas para su inclusión en cadenas de valor en el salón de eventos Maison Saint Charles (zona Shopping Mariscal), donde a la vez celebrarán el Día Internacional de las Mipymes y presentarán los avances del programa de asistencia técnica de Taiwán para las mipymes.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.