Distribución de energía es el principal problema del sistema eléctrico

(Por Diego Díaz) El asesor de ingeniería de la Entidad Binacional Yacyretá, Juan José Encina, sostuvo que el problema del sistema eléctrico en Paraguay tiene que ver específicamente con la distribución y desmintió que la sobrecarga se dé por responsabilidad de los consumidores de energía eléctrica.

“El sector eléctrico tiene etapas, la primera parte es la generación, Paraguay tiene abundante energía disponible, actualmente estamos usando el 25% de todo lo que le corresponde a Paraguay, energía de Itaipú, Yacyretá y Acaray. La segunda etapa es la transmisión, esto se refiere a las torres grandes y a las líneas de alta tensión de 220 kV y la conocida línea de 500 kV que lo que hacen es transportar la energía que se genera hasta lo que llamamos subestaciones”, explicó Encina, quien también es presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Paraguay y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción.

Enciso mencionó que antes de la construcción de la línea de 500 kV desde Itaipú hasta Villa Hayes estábamos con problemas, pero luego de la instalación se posee holgura en lo que respecta a la transmisión de energía en Paraguay. “En 2023 se va a renegociar el tratado de Itaipú y antes de eso, necesitamos acceder al 100% de la energía de Itaipú que corresponde a Paraguay”, indicó.  

Según el ingeniero, es en la tercera etapa en la que realmente están los problemas del sistema eléctrico y esta tiene que ver con la distribución de la energía eléctrica. “Este es el origen de los cortes, porque la Ande no tiene el control de cuál es el nivel de carga de cada uno de los 100 mil transformadores del país. Es como que una persona corra una maratón sin hacerse un chequeo previo, no sabemos qué va a pasar con ella”. Enciso añadió que es lógico que llegue el verano y tengamos problemas ya que tenemos estas condiciones.

Para Encina, el problema radica en que la Ande nunca haya implementado un método de comunicación informática entre los transformadores que están en la calle y el sistema informático de la entidad. Resaltó que el sistema informático comercial de la Ande es muy potente y tienen varios datos, pero no está interligado con lo que sucede en el terreno (sistema de transformadores).

No se puede culpar al consumidor

Días atrás, Pedro Ferreira, presidente de la Ande, afirmó que alta demanda de consumo eléctrico es lo que deja sin energía a varias zonas del país.

“Es una excusa culpar al consumidor del colapso del sistema eléctrico, el sistema se tiene que preparar para que atienda a todos y el consumo es parte del negocio. No se puede limitar el consumo. La Ande tiene la medición de consumo de 1.500.000 clientes, puede instalar un medidor en cada transformador y transmitir datos a distancia por medio de fibra óptica al centro de control”, manifestó el ingeniero.

Enciso sostuvo que eso solucionaría todo, evitaría que haya sobrecarga en los transformadores, que colapse el servicio de call center y que las cuadrillas lleguen antes de que el transformador tenga problemas. Según Encina, este mismo sistema la Ande hoy lo está ofreciendo a 500 empresas grandes y podría tomarlo para utilizarlo en gran parte del país.

Sin embargo, Encina también dio una salida rápida a la situación actual por la que las conexiones de energía eléctrica están pasando, “la solución fácil en este tema es alocada, pero solución al fin, donde hay un solo transformador se puede poner otro más para que tenga resistencia, no es una solución de ingeniería. pero sirve”. El ingeniero agregó que lo que ahora queda es luchar con lo que se pueda y empezar a trabajar en abril de este año para que no pase lo mismo en 2020.

Negocios detrás

“Detrás de grandes caos eléctricos, hay negocios, de generadores, de ventiladores, de elementos de urgencia para sistemas eléctricos, los cuales requieren una solución y Paraguay necesita encontrarla para 2023, para así aprovechar que somos uno de los países con mayor energía eléctrica, cosa que hasta el momento no se pudo capitalizar”, expresó.  

Privatización

Para el ingeniero, los sistemas que están privatizados en Paraguay siempre tienen problemas, puso como ejemplos el servicio de telefonía, los canales de cable y el agua que trabaja con un ente regulador. “La figura de ente regulador y la privatización no funcionan en Paraguay, lo que falta es que se trabaje y se controlen las empresas públicas. En Argentina mismo, empresas que se privatizaron quedaron peor que antes, en Uruguay tenemos lo contrario, hay un poco de todo, pero Paraguay por sus características puede mantener el mismo sistema eléctrico que tiene y funcionar mejor”, reveló.

Por otro lado, el ingeniero consideró que es necesario sancionar a las autoridades nacionales que no tengan buen manejo de la administración pública.

Algunos datos

Según datos de la Ande revelaron que durante estos últimos meses más del 30% del consumo de energía eléctrica fue por la utilización del aire acondicionado, aproximadamente 1.200 megavatios de los 3.557 megavatios que se consumieron. El presidente Pedro Ferreira confirmó que en el último mes 200 transformadores quedaron fuera de servicio en Asunción, de los cuales 10 se quemaron.

El titular comunicó que para este año se realizarán dos licitaciones para aumentar la capacidad de respuesta de la Ande –redes de distribución, transformadores, entre otros–, por un monto de US$ 200 millones. Con el propósito de disminuir los recurrentes apagones, seguirán cambiando los cables o conductores por otros mejores protegidos, a modo de evitar que se dañen al tener contacto con ramas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.