Dólar no tendría grandes cambios durante los primeros meses del 2019

(Por Diego Díaz) “Nadie puede adivinar el futuro pero con los elementos que uno tiene se puede suponer que por lo menos en el primer semestre del 2019, el dólar no tendría grandes cambios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la FED aún anuncia subas de tasas interés”, manifestó el economista Jorge Garicoche de Investigación para el Desarrollo.

Para el economista, algo con lo que se debe contar es que terminó la época del endeudamiento barato porque las tasas de interés se van normalizando. “Se está volviendo a los valores que se encontraban antes del 2008, las tasas competitivas van bajando y eso también rige para los bonos paraguayos”, indicó Garicoche.

“Ahora se nos vuelve más caro el endeudamiento, pero habrá que ver qué política sigue Hacienda. Estimo que habrá una diversificación de deudas que volverá a potenciar el endeudamiento con multilaterales que siempre tienen una serie de ventajas, más allá de que Paraguay dejó de ser un país de ingreso de categoría baja”, explicó el economista.

Garicoche resaltó que al ser de categoría de ingreso medio, te prestan dinero un poco más caro, sin embargo, las tasas de las multilaterales compiten con los bonos, entonces, seguramente habrá un mix de diversificación de la deuda.

“Por el aumento del dólar, el guaraní se viene apreciando desde este año, pero en términos relativos es poco. El dólar siempre se mantuvo estable en Paraguay, siempre estuvo por los G. 5.600, de repente se disparó a cifras cercanas a G. 6.000, pero si comparamos con las monedas regionales no es tanto”, sostuvo Garicoche. Según el entrevistado, la depreciación de nuestra moneda es de 6%, mientras que el peso argentino llegó a depreciarse casi el 120% y el real entre 20 a 28%.

Bajo la misma lógica, países emergentes como Turquía depreciaron su moneda cerca del 40% y eso muestra que Paraguay tiene la fortaleza macroeconómica como para mantener la moneda estable.

Ganadores y perdedores

Para el economista, depende mucho del mercado y los rubros para determinar quiénes salieron perdiendo o ganando tras el incremento del dólar en el 2018: “podríamos decir que la depreciación de la moneda local genera mayores beneficios a los exportadores porque ahora van a recibir pagos con un dólar más, pero por otro lado, se enfrentan a costos de transporte, costos marítimos y de seguros”, señaló Garicoche.  

Añadió también que tras depreciación excesiva del real y del peso argentino, es más barato para los paraguayos comprar de esos países, factor que hace que a los importadores les cueste menos adquirir mercaderías, materia prima e insumos.

En cuanto al contrabando, agregó que los precios se distorsionan, pero por otro lado, el consumidor no se arriesga tanto a comprar algo que no sabe de dónde viene, al menos en cuanto al consumo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.