Dólares almacenados, preferencia de mercados internacionales y rechazos al depositar de ciertos dólares: ¿cómo se relaciona todo esto?

Cuando los bancos de países como Argentina o Brasil no reciben dólares de series antiguas, los depósitos se acumulan en las bóvedas de los bancos y al no poder salir, generan un costo adicional en su almacenamiento, explicó Martha Coronel, economista de Mentu. Por esto, probablemente los bancos rechacen dólares de series más antiguas, lo cual ocasiona una situación adicional en el comercio, ya que las empresas se ven obligadas a rechazar dólares. 

"Si los bancos de acá remesan dólares viejos a bancos de Argentina y los clientes no quieren utilizar esas series, son ellos los que se ven en aprietos, entonces directamente los bancos solicitan billetes nuevos, y esto significa que los bancos locales tengan que rechazar esos dólares –antiguos- por la dificultad que tienen al momento de exportar”, indicó Coronel.

Y al no poder remesarlos, llenan sus bóvedas con estos billetes. “Al mismo tiempo, los bancos locales sí reciben billetes nuevos, porque estos sí son requeridos por bancos del exterior”, afirmó. 

Para Coronel, con el reciente tope de las comisiones por el depósito en dólares (de 1%), se alienta más un eventual rechazo de todos aquellos billetes que no tengan una rápida salida, “porque esto significa un costo adicional en el almacenamiento”, añadió.

"Una opción momentánea podría ser que el Banco Central del Paraguay (BCP) actúe de intermediario, recibiendo el dinero de los bancos, de las series antiguas y puedan enviarlos al Sistema de la Reserva Federal (FED). Ese no es el trabajo del BCP, pero podría ser una solución temporal y entiendo que se está trabajando en esa línea", señaló. 

¿Y las casas de cambio?

Por otra parte, el titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), Rogelio Welko, mencionó que esta situación está afectando a las 26 firmas habilitadas por el BCP.

“Al consultarle a los bancos, mencionan que sus bóvedas están prácticamente a tope con billetes de estas series antiguas y no pueden seguir recibiéndolos antes de liberar espacio de almacenamiento”, subrayó Welko

"Solicitamos la intermediación del BCP, para que se pueda concretar la exportación de estas series. Existen algunos mercados que aceptan estos billetes, pero realmente necesitamos una salida efectiva para que la situación no afecte al comercio”, advirtió

Según Welko, muchos comerciantes, especialmente en las zonas de frontera, están rechazando dólares porque no serán aceptados en las casas de cambio o en los bancos. Y si se arriesgan a vender, se topan con la dificultad de efectivizar esta compra y esto afecta a su posibilidad de volver a abastecerse de productos.

Por último, el vocero de la ACCP sostuvo que están buscando conversar con los representantes de los distintos sectores, para lograr una solución efectiva a este caso.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.